Plan específico en el área del aeropuerto Velasco Astete de la ciudad del Cusco, 2023-2038
Descripción del Articulo
        La ciudad del Cusco en los últimos años presenta una disminución progresiva del espacio público, principalmente generando problemáticas por la ocupación no planificada de la zona del Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete (AIAVA) que es una barrera que fragmenta la ciudad, con la ocupació...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10137 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/10137 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Espacio público Articulación urbana Gestión del suelo Urbanismo ecolgico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03 | 
| Sumario: | La ciudad del Cusco en los últimos años presenta una disminución progresiva del espacio público, principalmente generando problemáticas por la ocupación no planificada de la zona del Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete (AIAVA) que es una barrera que fragmenta la ciudad, con la ocupación informal de la población en el área circundante del Aeropuerto, degradando la biodiversidad y la calidad de vida de la población. Por ende, es fundamental elaborar un plan Específico (PE) sostenible para determinar los lineamientos e instrumentos técnicos normativos orientadores para su intervención, que contribuya el incremento de Espacio Público por habitante, integración al tejido urbano y la Gestión del suelo urbano de la zona del AIAVA de la ciudad de Cusco. Mediante la aplicación del D.S. N°012-2022-VIVIENDA Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Planificación Urbana del Desarrollo Urbano Sostenible (RATPUDUS) se organiza en los componentes del urbanismo ecológico de Salvador Rueda (Espacio público y habitabilidad, espacio verde y biodiversidad, metabolismo urbano, movilidad y servicios, complejidad Urbana, cohesión social y ocupación del suelo) incrementando la diversidad de los espacio público destinado a la movilidad, recreación y sobre áreas naturales contemplados en el D.S. N°001-2023-VIVIENDA, restaurando la biodiversidad con la protección ambiental y ecológica, con la movilidad sostenible: articulando e integrando al tejido urbano mediante la conexión transversal de norte y sur de la zona del AIAVA con vías accesibles y jerarquizadas y la regeneración urbana del ámbito de intervención. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            