Plan de gestión para determinar un uso sostenible de suelos de aeropuertos reubicados, caso: Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete del Cusco

Descripción del Articulo

Ante la necesidad de disponer de espacios libres para satisfacer las necesidades contemporáneas de ciudades en constante expansión urbana y crecimiento poblacional, resulta necesario aprovechar espacios con áreas significativas que queden en desuso. En este sentido, el presente estudio aborda la cue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barreto Rivera, Inti
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28432
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28432
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aeropuertos
Planificación urbana
Planificación del uso del suelo
Conservación de suelos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
Descripción
Sumario:Ante la necesidad de disponer de espacios libres para satisfacer las necesidades contemporáneas de ciudades en constante expansión urbana y crecimiento poblacional, resulta necesario aprovechar espacios con áreas significativas que queden en desuso. En este sentido, el presente estudio aborda la cuestión de los aeropuertos, proponiendo el caso del Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete de la ciudad de Cusco, con código CUZ/SPZO, el cual se espera que en el año 2025 deje de estar operativo, como modelo de gestión para lograr un eficiente desarrollo urbano sostenible. Este estudio adopta un enfoque exploratorio, descriptivo y aplicado. Explora áreas desconocidas, especialmente la infrecuente reubicación de aeropuertos, abordando factores urbanos y de demanda. Luego, se centra en describir detalladamente los eventos y situaciones relevantes. Además, propone soluciones prácticas mediante un Plan de Gestión para un uso sostenible de suelos de aeropuertos reubicados. Se concluye que se debería destinar el 87.33% del terreno del CUZ/SPZO a áreas verdes, superando la hipótesis y el promedio global. Aunque otros usos del suelo como vivienda y equipamiento urbano se ajustan a necesidades específicas, el conjunto habitacional y el Centro de Convenciones en el CUZ/SPZO están respaldados por rentabilidad social y económica. La configuración del terreno limita las divisiones posibles, proponiendo modificaciones en parámetros urbanísticos y otras intervenciones para una renovación urbana más amplia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).