Análisis del servicio de transporte público urbano y contaminación sonora en el nivel de vida de la población de la ciudad del Cusco, 2023

Descripción del Articulo

Este estudio de investigación siguió un diseño no experimental, ya que no se manipuló la variable del sistema de transporte público urbano. Además, el análisis adoptó un enfoque transversal, ya que la información se recopiló en tiempo real de los usuarios que utilizan estos servicios en diversos pun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calderon Gamarra, Felix Fernando, Mayta Bueno, Salomon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8510
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8510
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación sonora
Transporte publico
Nivel de vida
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Este estudio de investigación siguió un diseño no experimental, ya que no se manipuló la variable del sistema de transporte público urbano. Además, el análisis adoptó un enfoque transversal, ya que la información se recopiló en tiempo real de los usuarios que utilizan estos servicios en diversos puntos de la ciudad de Cusco. En este sentido los resultados alcanzaron con un 69% por ciento de confiabilidad, lo que significa un nivel medio alto, con una tendencia de datos no normales, ya que el p < 0,05 es menor al planteado, por lo que se rechazó la Ho, contribuyendo, en la variable de estudio que las enfermedades sonoras, provocadas por la contaminación del transporte público y la V.I.: deficiencias producidas por el servicio de transporte, manifiesta que ambas variables tienen relación POSITIVA, es decir, que a mayores valores de uso del transporte público se observan mayores niveles de contaminación sonora. A demás cabe mencionar que la variable independiente, los servicios de transporte público de pasajeros, genera una perturbación negativa en el nivel de vida de la población, con un 13%, de contaminación sonora – ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).