Factores asociados al hacinamiento de pacientes en el servicio de emergencia en dos hospitales MINSA Cusco, 2023
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo es determinar los factores asociados al hacinamiento de pacientes en el servicio de emergencia de dos hospitales MINSA Cusco, 2023. Métodos: Estudio analítico, transversal y observacional en el servicio de emergencia de dos hospitales MINSA. Para cuantificar el nivel...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7588 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/7588 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Servicio de emergencia Hacinamiento Pacientes MINSA http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
id |
RUNS_917546f63a3590493d5d7638cdbbafba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7588 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Grajeda Ancca, Pablo FidelRodriguez Ttupa, Lizeth Carla2023-08-24T15:01:55Z2023-08-24T15:01:55Z2023253T20230332http://hdl.handle.net/20.500.12918/7588El objetivo del presente trabajo es determinar los factores asociados al hacinamiento de pacientes en el servicio de emergencia de dos hospitales MINSA Cusco, 2023. Métodos: Estudio analítico, transversal y observacional en el servicio de emergencia de dos hospitales MINSA. Para cuantificar el nivel de hacinamiento se realizó 70 mediciones a través de la escala NEDOCS durante 2 semanas en los horarios (9 am, 12 pm, 15pm,18pm y 21 pm), mientras que para los factores asociados se aplicó una ficha de recolección de datos en los mismos horarios resultando en 305 fichas. Se realizó un análisis univariado y bivariado utilizando el paquete estadístico SPSS 29. Resultados: Los niveles de hacinamiento en el Hospital Regional del Cusco fueron “peligroso” “desastre” y en el Hospital Antonio Lorena de “muy ocupado”, “hacinamiento”, “peligroso” y “desastre, dentro de los factores asociados se encontró el día de la semana ( p=,000) , nivel de prioridad ( r=-.212 , p=.000), tipo de patología (p=.011), forma de arribo ( p=,002), oportunidad en la práctica de imágenes diagnosticas (r=.350, p=.000) , tiempo de estancia (p=.000) , número de pacientes internados en el SE (r= .816; p= .000). Conclusiones: En relación con los niveles de hacinamiento en el servicio de emergencia el presente estudio evidenció que los niveles de hacinamiento predominantes fueron “peligroso” y “desastre” siendo los factores asociados día de la semana, nivel de prioridad, tipo de patología, forma de arribo, oportunidad en la práctica de imágenes diagnósticas, tiempo de estancia y número de pacientes internados.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Servicio de emergenciaHacinamientoPacientesMINSAhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Factores asociados al hacinamiento de pacientes en el servicio de emergencia en dos hospitales MINSA Cusco, 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludMedicina Humana72694160https://orcid.org/0000-0002-6738-827923842238http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016Figueroa Mujica, RamonBejar Bravo, Victor AquilinoHidalgo Ramirez, Felix AlonsoORIGINAL253T20230332.pdfapplication/pdf472511http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7588/1/253T20230332.pdf81503f83443a84ca051e83823e17f091MD5120.500.12918/7588oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/75882023-08-24 10:11:56.654DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores asociados al hacinamiento de pacientes en el servicio de emergencia en dos hospitales MINSA Cusco, 2023 |
title |
Factores asociados al hacinamiento de pacientes en el servicio de emergencia en dos hospitales MINSA Cusco, 2023 |
spellingShingle |
Factores asociados al hacinamiento de pacientes en el servicio de emergencia en dos hospitales MINSA Cusco, 2023 Rodriguez Ttupa, Lizeth Carla Servicio de emergencia Hacinamiento Pacientes MINSA http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
title_short |
Factores asociados al hacinamiento de pacientes en el servicio de emergencia en dos hospitales MINSA Cusco, 2023 |
title_full |
Factores asociados al hacinamiento de pacientes en el servicio de emergencia en dos hospitales MINSA Cusco, 2023 |
title_fullStr |
Factores asociados al hacinamiento de pacientes en el servicio de emergencia en dos hospitales MINSA Cusco, 2023 |
title_full_unstemmed |
Factores asociados al hacinamiento de pacientes en el servicio de emergencia en dos hospitales MINSA Cusco, 2023 |
title_sort |
Factores asociados al hacinamiento de pacientes en el servicio de emergencia en dos hospitales MINSA Cusco, 2023 |
author |
Rodriguez Ttupa, Lizeth Carla |
author_facet |
Rodriguez Ttupa, Lizeth Carla |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Grajeda Ancca, Pablo Fidel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodriguez Ttupa, Lizeth Carla |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Servicio de emergencia Hacinamiento Pacientes MINSA |
topic |
Servicio de emergencia Hacinamiento Pacientes MINSA http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
description |
El objetivo del presente trabajo es determinar los factores asociados al hacinamiento de pacientes en el servicio de emergencia de dos hospitales MINSA Cusco, 2023. Métodos: Estudio analítico, transversal y observacional en el servicio de emergencia de dos hospitales MINSA. Para cuantificar el nivel de hacinamiento se realizó 70 mediciones a través de la escala NEDOCS durante 2 semanas en los horarios (9 am, 12 pm, 15pm,18pm y 21 pm), mientras que para los factores asociados se aplicó una ficha de recolección de datos en los mismos horarios resultando en 305 fichas. Se realizó un análisis univariado y bivariado utilizando el paquete estadístico SPSS 29. Resultados: Los niveles de hacinamiento en el Hospital Regional del Cusco fueron “peligroso” “desastre” y en el Hospital Antonio Lorena de “muy ocupado”, “hacinamiento”, “peligroso” y “desastre, dentro de los factores asociados se encontró el día de la semana ( p=,000) , nivel de prioridad ( r=-.212 , p=.000), tipo de patología (p=.011), forma de arribo ( p=,002), oportunidad en la práctica de imágenes diagnosticas (r=.350, p=.000) , tiempo de estancia (p=.000) , número de pacientes internados en el SE (r= .816; p= .000). Conclusiones: En relación con los niveles de hacinamiento en el servicio de emergencia el presente estudio evidenció que los niveles de hacinamiento predominantes fueron “peligroso” y “desastre” siendo los factores asociados día de la semana, nivel de prioridad, tipo de patología, forma de arribo, oportunidad en la práctica de imágenes diagnósticas, tiempo de estancia y número de pacientes internados. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-24T15:01:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-24T15:01:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20230332 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/7588 |
identifier_str_mv |
253T20230332 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/7588 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7588/1/253T20230332.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
81503f83443a84ca051e83823e17f091 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1775224715404640256 |
score |
13.927358 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).