Estudio de ingeniería de la conversión energética de una central térmica a biogás, aprovechando los residuos sólidos orgánicos, Cusco 2022

Descripción del Articulo

En esta tesis de proyecto de ingeniería se realizó el planteamiento sobre el manejo y producción de biogás generado por los residuos sólidos orgánicos generados de los distritos de Cusco, San Sebastián, San Jerónimo, Santiago, Wanchaq, Ccorca, Poroy y Saylla de la provincia del Cusco, el cual tiene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Angulo Sanchez, Rodrigo, Bravo Lara, Luis Brady
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8637
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8637
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos orgánicos
Caudal
Biogás
Potencia eléctrica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
Descripción
Sumario:En esta tesis de proyecto de ingeniería se realizó el planteamiento sobre el manejo y producción de biogás generado por los residuos sólidos orgánicos generados de los distritos de Cusco, San Sebastián, San Jerónimo, Santiago, Wanchaq, Ccorca, Poroy y Saylla de la provincia del Cusco, el cual tiene como finalidad la generación de energía eléctrica llevando a cabo un perfil de instrumentación, ejecución de una central termoeléctrica con un modelo, método y diseño establecido. El método del estudio de ingeniería fue la modelación, estimación y selección de los instrumentos de una central térmica en donde los residuos sólidos orgánicos generados en el relleno sanitario de Haquira del Cusco produjeron el biogás determinado para su aprovechamiento renovable utilizando la técnica de recopilación y análisis de datos secundarios. También se llegó a la conclusión, que, con una disposición constante y controlada de los residuos sólidos orgánicos en un relleno sanitario se podría generar 300 kW en un periodo de 10 años (2020–2030) según el modelo Scholl Canyon, considerando una eficiencia en un bajo, medio y alto régimen de descomposición del elemento orgánico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).