Consumo de sulfato ferroso y pigmentación dentaria en niños de 2 a 5 años del centro de salud de Belenpampa del Cusco, 2024

Descripción del Articulo

El objeto de estudio fue establecer la prevalencia de pigmentaciones dentales en niños de 2 a 5 años que ingirieron sulfato ferroso, atendidos en el Centro de Salud de Belenpampa, Cusco, Perú, durante el año 2024. Metodología: El estudio se desarrolló de forma observacional, descriptivo y no experim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Barrientos, Erick William
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10106
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/10106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pigmentación dental
Sulfato ferroso
Consumo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id RUNS_892b03c2b5ef8e77414aa52eb053f97f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10106
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Lazo Alvarez, JulioSoto Barrientos, Erick William2024-12-24T00:01:26Z2024-12-24T00:01:26Z2024253T20241745http://hdl.handle.net/20.500.12918/10106El objeto de estudio fue establecer la prevalencia de pigmentaciones dentales en niños de 2 a 5 años que ingirieron sulfato ferroso, atendidos en el Centro de Salud de Belenpampa, Cusco, Perú, durante el año 2024. Metodología: El estudio se desarrolló de forma observacional, descriptivo y no experimental, de corte transversal con un muestreo conformado por 87 niños de 2 a 5 años que asistieron al Centro de Salud de Belenpampa. Para la recolección de datos, se aplicó una ficha estructurada que permitió registrar variables como sexo, edad, tiempo que han consumido sulfato ferroso, grado de pigmentación dental e higiene oral. El análisis estadístico se realizó de manera descriptiva e inferencial, utilizando la prueba de Chi-cuadrado para evaluar las asociaciones entre las variables. Resultados: El registro de mayor tiempo de consumo de sulfato ferroso fue de tres meses, con una prevalencia del 27,6%. En cuanto al grado de pigmentación con mayor frecuencia fue el grado 3, que se presentó en un 40,2% de los casos. En cuanto al sexo, se evidenció una mayor prevalencia de pigmentación dental en el sexo femenino, con un 57,5%. Los niños de 2 de edad fueron los más perjudicados, con una prevalencia del 43,7%. Respecto a la higiene bucal, el 43,7% de los niños mostró una higiene clasificada como regular. Conclusión: La prevalencia de pigmentaciones dentales en niños de 2 a 5 años que ingirieron sulfato ferroso, atendidos en el Centro de Salud de Belenpampa fue alta. Estos resultados subrayan la importancia de vigilar el consumo de sulfato ferroso y fomentar mejores prácticas de higiene oral en esta población vulnerable.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Pigmentación dentalSulfato ferrosoConsumohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Consumo de sulfato ferroso y pigmentación dentaria en niños de 2 a 5 años del centro de salud de Belenpampa del Cusco, 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludOdontología47849787https://orcid.org/0000-0003-0372-032124684160http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026Zvietcovich Guerra, Maria ElenaBarriga Cardenas, FrineePeña Alegre, Maria del CarmenORIGINAL253T20241745_TC.pdfapplication/pdf4051151http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10106/1/253T20241745_TC.pdf514c01dbb70543e6a7b54e6a87aac91fMD5120.500.12918/10106oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/101062024-12-23 19:17:53.283DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Consumo de sulfato ferroso y pigmentación dentaria en niños de 2 a 5 años del centro de salud de Belenpampa del Cusco, 2024
title Consumo de sulfato ferroso y pigmentación dentaria en niños de 2 a 5 años del centro de salud de Belenpampa del Cusco, 2024
spellingShingle Consumo de sulfato ferroso y pigmentación dentaria en niños de 2 a 5 años del centro de salud de Belenpampa del Cusco, 2024
Soto Barrientos, Erick William
Pigmentación dental
Sulfato ferroso
Consumo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Consumo de sulfato ferroso y pigmentación dentaria en niños de 2 a 5 años del centro de salud de Belenpampa del Cusco, 2024
title_full Consumo de sulfato ferroso y pigmentación dentaria en niños de 2 a 5 años del centro de salud de Belenpampa del Cusco, 2024
title_fullStr Consumo de sulfato ferroso y pigmentación dentaria en niños de 2 a 5 años del centro de salud de Belenpampa del Cusco, 2024
title_full_unstemmed Consumo de sulfato ferroso y pigmentación dentaria en niños de 2 a 5 años del centro de salud de Belenpampa del Cusco, 2024
title_sort Consumo de sulfato ferroso y pigmentación dentaria en niños de 2 a 5 años del centro de salud de Belenpampa del Cusco, 2024
author Soto Barrientos, Erick William
author_facet Soto Barrientos, Erick William
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lazo Alvarez, Julio
dc.contributor.author.fl_str_mv Soto Barrientos, Erick William
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pigmentación dental
Sulfato ferroso
Consumo
topic Pigmentación dental
Sulfato ferroso
Consumo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El objeto de estudio fue establecer la prevalencia de pigmentaciones dentales en niños de 2 a 5 años que ingirieron sulfato ferroso, atendidos en el Centro de Salud de Belenpampa, Cusco, Perú, durante el año 2024. Metodología: El estudio se desarrolló de forma observacional, descriptivo y no experimental, de corte transversal con un muestreo conformado por 87 niños de 2 a 5 años que asistieron al Centro de Salud de Belenpampa. Para la recolección de datos, se aplicó una ficha estructurada que permitió registrar variables como sexo, edad, tiempo que han consumido sulfato ferroso, grado de pigmentación dental e higiene oral. El análisis estadístico se realizó de manera descriptiva e inferencial, utilizando la prueba de Chi-cuadrado para evaluar las asociaciones entre las variables. Resultados: El registro de mayor tiempo de consumo de sulfato ferroso fue de tres meses, con una prevalencia del 27,6%. En cuanto al grado de pigmentación con mayor frecuencia fue el grado 3, que se presentó en un 40,2% de los casos. En cuanto al sexo, se evidenció una mayor prevalencia de pigmentación dental en el sexo femenino, con un 57,5%. Los niños de 2 de edad fueron los más perjudicados, con una prevalencia del 43,7%. Respecto a la higiene bucal, el 43,7% de los niños mostró una higiene clasificada como regular. Conclusión: La prevalencia de pigmentaciones dentales en niños de 2 a 5 años que ingirieron sulfato ferroso, atendidos en el Centro de Salud de Belenpampa fue alta. Estos resultados subrayan la importancia de vigilar el consumo de sulfato ferroso y fomentar mejores prácticas de higiene oral en esta población vulnerable.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-24T00:01:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-24T00:01:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20241745
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/10106
identifier_str_mv 253T20241745
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/10106
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10106/1/253T20241745_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 514c01dbb70543e6a7b54e6a87aac91f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1820250686878646272
score 13.763737
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).