Grado de pigmentación dentaria asociado al consumo del sulfato ferroso y los micronutrientes en niños del Centro de Salud de Ttio, Cusco-2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el grado de pigmentación asociado al consumo de sulfato ferroso y los micronutrientes en niños del Centro de Salud de Ttio, Cusco 2023. Metodología Este estudio fue de tipo básico de alcance correlacional, diseño no experimental, prospectivo; se realizó con encuestas y la clasif...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prado Mendoza, Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/14190
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/14190
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Grado de pigmentación
Pacientes
Consumo de sulfato ferroso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el grado de pigmentación asociado al consumo de sulfato ferroso y los micronutrientes en niños del Centro de Salud de Ttio, Cusco 2023. Metodología Este estudio fue de tipo básico de alcance correlacional, diseño no experimental, prospectivo; se realizó con encuestas y la clasificación del grado de Gasparetto, modificada por Albeda, en 85 pacientes que acudieron a los servicios de CRED y odontología del Centro de Salud de Ttio de la ciudad de Cusco. Esta información fue procesada en el programa SPSS Statistics 26. Resultados: Se analizaron los cuestionarios en 40 pacientes, en su mayoría del género femenino; el 57.5% reveló una frecuencia de 1 vez al día de consumo del sulfato ferroso y los micronutrientes; la edad que más presentó pigmentación dentaria fue de un 1 año con un 37.5% por el tiempo de consumo de 6 meses con un 32.5%. Se evidenció que en el grado de pigmentación según la clasificación de Albeda, el 47.5% presentó puntuación 1; la mayor incidencia de las bebidas cariogénicas fue el sulfato ferroso con un 30.0%, que la mayor parte de la población consume de forma directa. Conclusión: se determinó que sí existe asociación en el grado de pigmentación por el consumo del sulfato ferroso con un p valor 0.028%, y según el grado de pigmentación con la clasificación de Albeda, el 47.5% presentó puntuación 1.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).