Patrón de asentamiento Inka en la microcuenca del río Chicón provincia de Urubamba-Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se enfoca en el entendimiento e interpretación de los datos recolectados durante la prospección arqueológica conjuntamente con información geográfica, con el propósito de establecer lo siguiente: ¿Cómo el medio ambiente influyó para que los sitios arqueológicos s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Callañaupa Jaimes, Luis, Bohorquez Quispe, Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4919
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4919
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Patrón de asentamiento Inka
Río Chicón
Prospección arqueológica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RUNS_8859b45f732b4cb1e1c4c5ba43f76d94
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4919
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Patrón de asentamiento Inka en la microcuenca del río Chicón provincia de Urubamba-Cusco
title Patrón de asentamiento Inka en la microcuenca del río Chicón provincia de Urubamba-Cusco
spellingShingle Patrón de asentamiento Inka en la microcuenca del río Chicón provincia de Urubamba-Cusco
Callañaupa Jaimes, Luis
Patrón de asentamiento Inka
Río Chicón
Prospección arqueológica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Patrón de asentamiento Inka en la microcuenca del río Chicón provincia de Urubamba-Cusco
title_full Patrón de asentamiento Inka en la microcuenca del río Chicón provincia de Urubamba-Cusco
title_fullStr Patrón de asentamiento Inka en la microcuenca del río Chicón provincia de Urubamba-Cusco
title_full_unstemmed Patrón de asentamiento Inka en la microcuenca del río Chicón provincia de Urubamba-Cusco
title_sort Patrón de asentamiento Inka en la microcuenca del río Chicón provincia de Urubamba-Cusco
author Callañaupa Jaimes, Luis
author_facet Callañaupa Jaimes, Luis
Bohorquez Quispe, Daniel
author_role author
author2 Bohorquez Quispe, Daniel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mormontoy Atayupanqui, Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Callañaupa Jaimes, Luis
Bohorquez Quispe, Daniel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Patrón de asentamiento Inka
Río Chicón
Prospección arqueológica
topic Patrón de asentamiento Inka
Río Chicón
Prospección arqueológica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description El presente trabajo de investigación se enfoca en el entendimiento e interpretación de los datos recolectados durante la prospección arqueológica conjuntamente con información geográfica, con el propósito de establecer lo siguiente: ¿Cómo el medio ambiente influyó para que los sitios arqueológicos se asentaran en la microcuenca del río Chicón durante el Periodo del Horizonte Tardío “Inka”? Para la presente tesis, se identificaron cuatro sitios arqueológicos con características propias de arquitectura Inka (sitio arqueológico de Q’espiwanka, sitio arqueológico de Herapata, sitio arqueológico de Qochasuntur y el sitio arqueológico de Campanayoc). Los datos recolectados en las prospecciones fueron complementados con el uso de nuevos softwares no convencionales como: Archicad, Global Mapper, 3ds Max, Agisoft PhotoScam, Lumion, Adobe Photoshop y Adobe Premiere, con la finalidad de representar los sitios arqueológicos y su entorno geográfico en tres dimensiones, los resultados nos ayudaron a entender de mejor manera cómo el medio geográfico se relaciona con el asentamiento ubicado en la microcuenca del río Chicón, durante el Periodo del Horizonte Tardío (Inka). La información conseguida en esta investigación se presenta de la siguiente forma: El Capítulo I contiene la descripción del medio geográfico, las características ecológicas, geográficas, geológicas, etc. de la zona de estudio, poniendo énfasis en las características medio ambientales peculiares de la microcuenca del río Chicón. El Capítulo II, abordamos el tema de los antecedentes de la zona de estudio, para ello revisamos extensivamente las crónicas de los siglos XVI y XVII, que hicieran referencia al sitio arqueológico de Q’espiwanka, para situarnos en un marco temporal de los hechos registrados por los españoles, así como, de los diversos documentos de juicios y probanzas recuperados y estudiados por distinguidos historiadores, para ver el proceso de cambios diacrónicos sucedidos en la zona de Urubamba. Asimismo, se revisó la información recuperada por arqueólogos con el fin de tener datos empíricos para las posteriores comparaciones. El Capítulo III, trata del diseño de la investigación científica, como es el marco teórico, basado en enfoques de arqueólogos entendidos en patrones de asentamientos. Se desarrolló un marco conceptual para esclarecer algunos conceptos y definiciones que nos ayudaron a delimitar las diversas categorías y caracterizar nuestra investigación. También contamos con un marco referencial que trata de ver los trabajos y estudios sobre patrones de asentamientos para la región andina, y específicamente, en la región del Cusco. En el Capítulo IV, describimos los sitios registrados durante el trabajo de prospección realizada en los años 2017 y 2018. Fueron en total cuatro sitios registrados, siendo estos representativos y con características suficientes para poder establecer el patrón de asentamiento en la microcuenca del río Chicón. El Capítulo V, trata sobre el análisis de los datos y los resultados obtenidos en campo, a la luz de la metodología, teoría y enfoques sobre patrones de asentamiento, que fue útil para elaborar y enunciar las conclusiones presentadas. Seguido por la bibliografía citada y consultada de publicaciones en castellano e inglés.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-27T18:37:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-27T18:37:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190734
AQ/018/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4919
identifier_str_mv 253T20190734
AQ/018/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4919
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4919/1/253T20190734.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4919/2/253T20190734.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5b195c7f5abd0b5c96796d9d787bfec1
f45a3665c1c2a0452f53ae04a0e78d3b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881470611980288
spelling Mormontoy Atayupanqui, AlfredoCallañaupa Jaimes, LuisBohorquez Quispe, Daniel2019-12-27T18:37:34Z2019-12-27T18:37:34Z2019253T20190734AQ/018/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4919El presente trabajo de investigación se enfoca en el entendimiento e interpretación de los datos recolectados durante la prospección arqueológica conjuntamente con información geográfica, con el propósito de establecer lo siguiente: ¿Cómo el medio ambiente influyó para que los sitios arqueológicos se asentaran en la microcuenca del río Chicón durante el Periodo del Horizonte Tardío “Inka”? Para la presente tesis, se identificaron cuatro sitios arqueológicos con características propias de arquitectura Inka (sitio arqueológico de Q’espiwanka, sitio arqueológico de Herapata, sitio arqueológico de Qochasuntur y el sitio arqueológico de Campanayoc). Los datos recolectados en las prospecciones fueron complementados con el uso de nuevos softwares no convencionales como: Archicad, Global Mapper, 3ds Max, Agisoft PhotoScam, Lumion, Adobe Photoshop y Adobe Premiere, con la finalidad de representar los sitios arqueológicos y su entorno geográfico en tres dimensiones, los resultados nos ayudaron a entender de mejor manera cómo el medio geográfico se relaciona con el asentamiento ubicado en la microcuenca del río Chicón, durante el Periodo del Horizonte Tardío (Inka). La información conseguida en esta investigación se presenta de la siguiente forma: El Capítulo I contiene la descripción del medio geográfico, las características ecológicas, geográficas, geológicas, etc. de la zona de estudio, poniendo énfasis en las características medio ambientales peculiares de la microcuenca del río Chicón. El Capítulo II, abordamos el tema de los antecedentes de la zona de estudio, para ello revisamos extensivamente las crónicas de los siglos XVI y XVII, que hicieran referencia al sitio arqueológico de Q’espiwanka, para situarnos en un marco temporal de los hechos registrados por los españoles, así como, de los diversos documentos de juicios y probanzas recuperados y estudiados por distinguidos historiadores, para ver el proceso de cambios diacrónicos sucedidos en la zona de Urubamba. Asimismo, se revisó la información recuperada por arqueólogos con el fin de tener datos empíricos para las posteriores comparaciones. El Capítulo III, trata del diseño de la investigación científica, como es el marco teórico, basado en enfoques de arqueólogos entendidos en patrones de asentamientos. Se desarrolló un marco conceptual para esclarecer algunos conceptos y definiciones que nos ayudaron a delimitar las diversas categorías y caracterizar nuestra investigación. También contamos con un marco referencial que trata de ver los trabajos y estudios sobre patrones de asentamientos para la región andina, y específicamente, en la región del Cusco. En el Capítulo IV, describimos los sitios registrados durante el trabajo de prospección realizada en los años 2017 y 2018. Fueron en total cuatro sitios registrados, siendo estos representativos y con características suficientes para poder establecer el patrón de asentamiento en la microcuenca del río Chicón. El Capítulo V, trata sobre el análisis de los datos y los resultados obtenidos en campo, a la luz de la metodología, teoría y enfoques sobre patrones de asentamiento, que fue útil para elaborar y enunciar las conclusiones presentadas. Seguido por la bibliografía citada y consultada de publicaciones en castellano e inglés.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACPatrón de asentamiento InkaRío ChicónProspección arqueológicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Patrón de asentamiento Inka en la microcuenca del río Chicón provincia de Urubamba-Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesTítulo profesionalArqueología4509892542003343https://orcid.org/0000-0001-7644-457023842563http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222016ORIGINAL253T20190734.pdfapplication/pdf72340http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4919/1/253T20190734.pdf5b195c7f5abd0b5c96796d9d787bfec1MD51TEXT253T20190734.pdf.txt253T20190734.pdf.txtExtracted texttext/plain4305http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4919/2/253T20190734.pdf.txtf45a3665c1c2a0452f53ae04a0e78d3bMD5220.500.12918/4919oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/49192022-05-02 18:25:24.934DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).