Manifestaciones orales en pacientes con reflujo gastroesofágico en el servicio

Descripción del Articulo

OBJETIVO: el objetivo de este estudio fue determinar la relación de las manifestaciones orales como halitosis, erosión dental, lengua saburral, glosodinea y estomatitis aftosa (aftas) en los pacientes con enfermedad de reflujo gastroesofágico. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio no experimental, descripti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Reyes, Darwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1676
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1676
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Manifestaciones orales
Erge
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id RUNS_8469e73b0982fdd6e949f4ed0b90d2a5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1676
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Vargas Gonzáles, Yahaira PaolaMamani Reyes, Darwin2017-02-13T13:04:29Z2017-02-13T13:04:29Z2015253T20150122http://hdl.handle.net/20.500.12918/1676OBJETIVO: el objetivo de este estudio fue determinar la relación de las manifestaciones orales como halitosis, erosión dental, lengua saburral, glosodinea y estomatitis aftosa (aftas) en los pacientes con enfermedad de reflujo gastroesofágico. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio no experimental, descriptivo, transversal, prospectivo, referente a las manifestaciones orales, con una muestra de 80 pacientes con diagnóstico de enfermedad de reflujo gastroesofágico, que acudieron al hospital Antonio Lorena del Cusco, de febrero - abril del 2015. La ficha de recolección de datos odontoestomatologica incluía datos de filiación, diagnóstico de la enfermedad, odontograma del FDI y las manifestaciones orales que presentaron debido al reflujo gastroesofágico. La recolección de datos se realizó entrevistando a cada paciente y también se aplicó el examen clínico odontológico. RESULTADOS: El 21.1% de la población de estudio reporto la enfermedad de reflujo gastroesofágico. Las manifestaciones orales más frecuentes presentadas por los pacientes con esta patología fueron: la halitosis con una frecuencia de 96.3%, la lengua saburral que obtuvo una frecuencia de 93.8%, en la erosión dental la frecuencia fue de un 83.8%, mientras que la glosodinea obtuvo una frecuencia de 43.8% todas estas manifestaciones guardan una relación directa con la enfermedad de reflujo gastroesofágico, por último la manifestación oral como la estomatitis aftosa recurrente (aftas) en los pacientes con enfermedad de reflujo gastroesofágico, en nuestro presente trabajo de investigación obtuvo una frecuencia de 15% y no presento relación con dicha enfermedad, por otro lado el género más afectado por la enfermedad de reflujo gastroesofágico fue el femenino con un 68.8%, mientras que el género masculino solo es afectado en un 31.3%, En cuanto al grupo etareo más afectado por tal enfermedad en el presente trabajo de investigación se encontró un predominio en el grupo de 41 a 50 y 51 a 60 años de edad, con un 21 ,3%. CONCLUSIONES: las manifestaciones orales como halitosis, erosión dental, lengua saburral, glosodinea son muy frecuentes y tienen una relación directa en los pacientes con la enfermedad de reflujo gastroesofágico mientras que la estomatitis aftosa no presenta relación con dicha patología y su frecuencia es muy baja.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACManifestaciones oralesErgehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Manifestaciones orales en pacientes con reflujo gastroesofágico en el servicioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Medicina HumanaTítulo profesionalOdontologíahttps://orcid.org/0000-0001-5704-317340232011http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026ORIGINAL253T20150122.pdfapplication/pdf69736http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1676/1/253T20150122.pdf988c3d45b640a23614705718bbfc9122MD51TEXT253T20150122.pdf.txt253T20150122.pdf.txtExtracted texttext/plain2872http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1676/2/253T20150122.pdf.txt757d933f07da139ac89aef952b138341MD5220.500.12918/1676oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/16762022-05-02 18:25:25.602DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Manifestaciones orales en pacientes con reflujo gastroesofágico en el servicio
title Manifestaciones orales en pacientes con reflujo gastroesofágico en el servicio
spellingShingle Manifestaciones orales en pacientes con reflujo gastroesofágico en el servicio
Mamani Reyes, Darwin
Manifestaciones orales
Erge
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Manifestaciones orales en pacientes con reflujo gastroesofágico en el servicio
title_full Manifestaciones orales en pacientes con reflujo gastroesofágico en el servicio
title_fullStr Manifestaciones orales en pacientes con reflujo gastroesofágico en el servicio
title_full_unstemmed Manifestaciones orales en pacientes con reflujo gastroesofágico en el servicio
title_sort Manifestaciones orales en pacientes con reflujo gastroesofágico en el servicio
author Mamani Reyes, Darwin
author_facet Mamani Reyes, Darwin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Gonzáles, Yahaira Paola
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Reyes, Darwin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Manifestaciones orales
Erge
topic Manifestaciones orales
Erge
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description OBJETIVO: el objetivo de este estudio fue determinar la relación de las manifestaciones orales como halitosis, erosión dental, lengua saburral, glosodinea y estomatitis aftosa (aftas) en los pacientes con enfermedad de reflujo gastroesofágico. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio no experimental, descriptivo, transversal, prospectivo, referente a las manifestaciones orales, con una muestra de 80 pacientes con diagnóstico de enfermedad de reflujo gastroesofágico, que acudieron al hospital Antonio Lorena del Cusco, de febrero - abril del 2015. La ficha de recolección de datos odontoestomatologica incluía datos de filiación, diagnóstico de la enfermedad, odontograma del FDI y las manifestaciones orales que presentaron debido al reflujo gastroesofágico. La recolección de datos se realizó entrevistando a cada paciente y también se aplicó el examen clínico odontológico. RESULTADOS: El 21.1% de la población de estudio reporto la enfermedad de reflujo gastroesofágico. Las manifestaciones orales más frecuentes presentadas por los pacientes con esta patología fueron: la halitosis con una frecuencia de 96.3%, la lengua saburral que obtuvo una frecuencia de 93.8%, en la erosión dental la frecuencia fue de un 83.8%, mientras que la glosodinea obtuvo una frecuencia de 43.8% todas estas manifestaciones guardan una relación directa con la enfermedad de reflujo gastroesofágico, por último la manifestación oral como la estomatitis aftosa recurrente (aftas) en los pacientes con enfermedad de reflujo gastroesofágico, en nuestro presente trabajo de investigación obtuvo una frecuencia de 15% y no presento relación con dicha enfermedad, por otro lado el género más afectado por la enfermedad de reflujo gastroesofágico fue el femenino con un 68.8%, mientras que el género masculino solo es afectado en un 31.3%, En cuanto al grupo etareo más afectado por tal enfermedad en el presente trabajo de investigación se encontró un predominio en el grupo de 41 a 50 y 51 a 60 años de edad, con un 21 ,3%. CONCLUSIONES: las manifestaciones orales como halitosis, erosión dental, lengua saburral, glosodinea son muy frecuentes y tienen una relación directa en los pacientes con la enfermedad de reflujo gastroesofágico mientras que la estomatitis aftosa no presenta relación con dicha patología y su frecuencia es muy baja.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20150122
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1676
identifier_str_mv 253T20150122
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1676
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1676/1/253T20150122.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1676/2/253T20150122.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 988c3d45b640a23614705718bbfc9122
757d933f07da139ac89aef952b138341
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881424766140416
score 13.908655
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).