Las relaciones entre los hombres y la naturaleza en una comunidad campesina: Caso del sector Chiquis de Marcapata

Descripción del Articulo

El presente estudio trabajó las relaciones que se establecen entre los hombres y la naturaleza en un contexto como la comunidad campesina, en este caso en la comunidad campesina de Sahuanqay-sector de Chiquis, reflejan una serie de características que son importantes para la comprensión de las diver...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Champi Soto, Carlos Ivan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8277
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8277
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hombres
Naturaleza
Ritual
Comunidad campesina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RUNS_8285468fae95d5378ba77316bfa1efac
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8277
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Rozas Alvarez, Jesus WashingtonChampi Soto, Carlos Ivan2024-01-30T22:08:05Z2024-01-30T22:08:05Z2024253T20240009http://hdl.handle.net/20.500.12918/8277El presente estudio trabajó las relaciones que se establecen entre los hombres y la naturaleza en un contexto como la comunidad campesina, en este caso en la comunidad campesina de Sahuanqay-sector de Chiquis, reflejan una serie de características que son importantes para la comprensión de las diversas dinámicas sociales y más que sociales del mundo andino. Es así que los objetivos de la presente investigación se centran en las motivaciones que llevan a los hombres a relacionarse con la naturaleza, desde este trabajo se tomó al ritual como medio de interacción; junto a ello se buscó las palabras que utiliza la comunidad para definir estas relaciones y qué elementos tienen los rituales para efectuarlas. Para tal finalidad se utilizó la etnografía como método de investigación ayudado de aspectos fenomenológicos para poder ejercer una convivencia que permita el conocimiento del lugar y las diversas percepciones de la relación de los hombres con la naturaleza. Todo esto centrado dentro del enfoque cualitativo que permitió darle una profundidad a la investigación. El sostén teórico de la presente investigación se centra en las conceptualizaciones de la naturaleza y la cultura, los actos rituales, las acciones que las personas realizan. Cada uno de estos elementos fue congregado dentro de la teoría del giro ontológico de la antropología que permite conocer cómo se identifica la naturaleza para luego relacionarse con ella, y de esa manera actuar (Descola & Lloyd, 2013). Es así que esta guía teórica permitió darle un aspecto más específico a la investigación y fortalecerapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/HombresNaturalezaRitualComunidad campesinahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Las relaciones entre los hombres y la naturaleza en una comunidad campesina: Caso del sector Chiquis de Marcapatainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesAntropología70391219https://orcid.org/0000-0002-0523-900823810390http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016Valencia Blanco, Delmia SocorroDecoster, Jean Jacques Marie Michel DanielCalvo Calvo, RossanoSolis Mora, Jesus JoseORIGINAL253T20240009_TC.pdfapplication/pdf3167912http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8277/1/253T20240009_TC.pdff0d05f80bf3d4058da74121857d95345MD5120.500.12918/8277oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/82772024-01-30 17:26:17.903DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Las relaciones entre los hombres y la naturaleza en una comunidad campesina: Caso del sector Chiquis de Marcapata
title Las relaciones entre los hombres y la naturaleza en una comunidad campesina: Caso del sector Chiquis de Marcapata
spellingShingle Las relaciones entre los hombres y la naturaleza en una comunidad campesina: Caso del sector Chiquis de Marcapata
Champi Soto, Carlos Ivan
Hombres
Naturaleza
Ritual
Comunidad campesina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Las relaciones entre los hombres y la naturaleza en una comunidad campesina: Caso del sector Chiquis de Marcapata
title_full Las relaciones entre los hombres y la naturaleza en una comunidad campesina: Caso del sector Chiquis de Marcapata
title_fullStr Las relaciones entre los hombres y la naturaleza en una comunidad campesina: Caso del sector Chiquis de Marcapata
title_full_unstemmed Las relaciones entre los hombres y la naturaleza en una comunidad campesina: Caso del sector Chiquis de Marcapata
title_sort Las relaciones entre los hombres y la naturaleza en una comunidad campesina: Caso del sector Chiquis de Marcapata
author Champi Soto, Carlos Ivan
author_facet Champi Soto, Carlos Ivan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rozas Alvarez, Jesus Washington
dc.contributor.author.fl_str_mv Champi Soto, Carlos Ivan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hombres
Naturaleza
Ritual
Comunidad campesina
topic Hombres
Naturaleza
Ritual
Comunidad campesina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description El presente estudio trabajó las relaciones que se establecen entre los hombres y la naturaleza en un contexto como la comunidad campesina, en este caso en la comunidad campesina de Sahuanqay-sector de Chiquis, reflejan una serie de características que son importantes para la comprensión de las diversas dinámicas sociales y más que sociales del mundo andino. Es así que los objetivos de la presente investigación se centran en las motivaciones que llevan a los hombres a relacionarse con la naturaleza, desde este trabajo se tomó al ritual como medio de interacción; junto a ello se buscó las palabras que utiliza la comunidad para definir estas relaciones y qué elementos tienen los rituales para efectuarlas. Para tal finalidad se utilizó la etnografía como método de investigación ayudado de aspectos fenomenológicos para poder ejercer una convivencia que permita el conocimiento del lugar y las diversas percepciones de la relación de los hombres con la naturaleza. Todo esto centrado dentro del enfoque cualitativo que permitió darle una profundidad a la investigación. El sostén teórico de la presente investigación se centra en las conceptualizaciones de la naturaleza y la cultura, los actos rituales, las acciones que las personas realizan. Cada uno de estos elementos fue congregado dentro de la teoría del giro ontológico de la antropología que permite conocer cómo se identifica la naturaleza para luego relacionarse con ella, y de esa manera actuar (Descola & Lloyd, 2013). Es así que esta guía teórica permitió darle un aspecto más específico a la investigación y fortalecer
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-30T22:08:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-30T22:08:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20240009
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/8277
identifier_str_mv 253T20240009
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/8277
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8277/1/253T20240009_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f0d05f80bf3d4058da74121857d95345
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1790444287915196416
score 13.784187
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).