Estudio del potencial hídrico de la cuenca de Sihua - Coya, Cusco

Descripción del Articulo

Identificación del contexto: El estudio del Potencial Hídrico de la Cuenca de Sihua, ámbito perteneciente a la comunidad campesina de Sihua, distrito de Coya, provincia de Calca y departamento del Cusco; está ubicada entre las coordenadas 13° 25’ 12.06” Latitud Sur, 71° 56’ 26.95” Longitud Oeste, al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cornejo Rivero, Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5000
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5000
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Potencial hídrico
Manantes
Prácticas antrópicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id RUNS_7fad51a8dc4ae27b7e4f359d78fad866
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5000
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio del potencial hídrico de la cuenca de Sihua - Coya, Cusco
title Estudio del potencial hídrico de la cuenca de Sihua - Coya, Cusco
spellingShingle Estudio del potencial hídrico de la cuenca de Sihua - Coya, Cusco
Cornejo Rivero, Paul
Potencial hídrico
Manantes
Prácticas antrópicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Estudio del potencial hídrico de la cuenca de Sihua - Coya, Cusco
title_full Estudio del potencial hídrico de la cuenca de Sihua - Coya, Cusco
title_fullStr Estudio del potencial hídrico de la cuenca de Sihua - Coya, Cusco
title_full_unstemmed Estudio del potencial hídrico de la cuenca de Sihua - Coya, Cusco
title_sort Estudio del potencial hídrico de la cuenca de Sihua - Coya, Cusco
author Cornejo Rivero, Paul
author_facet Cornejo Rivero, Paul
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Baca Garcia, Carlos Jesus
dc.contributor.author.fl_str_mv Cornejo Rivero, Paul
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Potencial hídrico
Manantes
Prácticas antrópicas
topic Potencial hídrico
Manantes
Prácticas antrópicas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description Identificación del contexto: El estudio del Potencial Hídrico de la Cuenca de Sihua, ámbito perteneciente a la comunidad campesina de Sihua, distrito de Coya, provincia de Calca y departamento del Cusco; está ubicada entre las coordenadas 13° 25’ 12.06” Latitud Sur, 71° 56’ 26.95” Longitud Oeste, altitud promedio de 3500 msnm, abarca un área de 797.239 ha, ámbito territorial importante donde se localizan fuentes hídricas importantes, elemento fundamental para la supervivencia de las especies, incluida la humana, fuentes que se han alterado en estos últimos 20 años de manera drástica influenciando en el ciclo hidrológico de la recarga natural de los acuíferos, por el uso inadecuado del recurso hídrico, inadecuada forestación, malas prácticas antrópicas, pérdida de la cobertura vegetal e insuficientes embalses. Solución al problema: Esta investigación exploratoria – descriptiva, comprende un desarrollo progresivo de diferentes etapas de investigación que inicia con la recopilación de información in situ y revisión bibliográfica hasta el procesamiento de los datos hídricos obtenidos en campo, elaboración de inventarios de manantes, correlaciones y análisis de los resultados que permiten integrar todas las variables en intervenciones para dar un uso eficiente y sostenible al recurso hídrico. Procedimientos realizados: Se realizó el cálculo del régimen, frecuencia, severidad, calidad del agua para llegar a la precipitación utilizando modelos climáticos, y generar caudales. La cuenca de Sihua es pequeña, se encontraron como inventario un total de 33 manantiales, verificando su calidad con el conductivímetro eléctrico. Se hizo también encuestas a los pobladores quienes a través de ella ayudaron a determinar su nivel de conocimiento sobre el uso sostenible del agua, así como en la obtención de datos epidemiológicos. También se realizó pruebas de permeabilidad y el estudio de la precipitación que indico un módulo pluviométrico 673.22 mm con una precipitación máxima 140.07 mm en enero y una mínima de10.35 mm en junio. Se obtuvo así mismo una temperatura promedio anual 9.49 °C. Aspectos a resaltar: Cabe indicar que el desconocimiento por parte de los pobladores sobre la ubicación, tipo y características de los manantes, influyeron negativamente sobre el estudio, ya que retrasó el análisis de los datos. Resultado: El área de estudio posee como fuentes hídricas el almacenamiento subterráneo y las aguas meteóricas o lluvias estacionales, que de generarse un uso eficiente del mismo, por medio de una gestión integral de recursos hídricos, edáficos y vegetales en zonas de almacenamiento superficial y acuíferos, favorecerían a la recarga hídrica natural. La construcción de zanjas infiltración puede ayudar a interceptar el agua de escorrentía.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-15T20:58:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-15T20:58:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190775
AO/032/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5000
identifier_str_mv 253T20190775
AO/032/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5000
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5000/1/253T20190775_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5000/2/253T20190775_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6baada8a6231db04150c87e64b0b0597
f6b60bdc4c0fc7b4e5bdbabc01ca6f1c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881450183622656
spelling Baca Garcia, Carlos JesusCornejo Rivero, Paul2020-01-15T20:58:23Z2020-01-15T20:58:23Z2019253T20190775AO/032/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/5000Identificación del contexto: El estudio del Potencial Hídrico de la Cuenca de Sihua, ámbito perteneciente a la comunidad campesina de Sihua, distrito de Coya, provincia de Calca y departamento del Cusco; está ubicada entre las coordenadas 13° 25’ 12.06” Latitud Sur, 71° 56’ 26.95” Longitud Oeste, altitud promedio de 3500 msnm, abarca un área de 797.239 ha, ámbito territorial importante donde se localizan fuentes hídricas importantes, elemento fundamental para la supervivencia de las especies, incluida la humana, fuentes que se han alterado en estos últimos 20 años de manera drástica influenciando en el ciclo hidrológico de la recarga natural de los acuíferos, por el uso inadecuado del recurso hídrico, inadecuada forestación, malas prácticas antrópicas, pérdida de la cobertura vegetal e insuficientes embalses. Solución al problema: Esta investigación exploratoria – descriptiva, comprende un desarrollo progresivo de diferentes etapas de investigación que inicia con la recopilación de información in situ y revisión bibliográfica hasta el procesamiento de los datos hídricos obtenidos en campo, elaboración de inventarios de manantes, correlaciones y análisis de los resultados que permiten integrar todas las variables en intervenciones para dar un uso eficiente y sostenible al recurso hídrico. Procedimientos realizados: Se realizó el cálculo del régimen, frecuencia, severidad, calidad del agua para llegar a la precipitación utilizando modelos climáticos, y generar caudales. La cuenca de Sihua es pequeña, se encontraron como inventario un total de 33 manantiales, verificando su calidad con el conductivímetro eléctrico. Se hizo también encuestas a los pobladores quienes a través de ella ayudaron a determinar su nivel de conocimiento sobre el uso sostenible del agua, así como en la obtención de datos epidemiológicos. También se realizó pruebas de permeabilidad y el estudio de la precipitación que indico un módulo pluviométrico 673.22 mm con una precipitación máxima 140.07 mm en enero y una mínima de10.35 mm en junio. Se obtuvo así mismo una temperatura promedio anual 9.49 °C. Aspectos a resaltar: Cabe indicar que el desconocimiento por parte de los pobladores sobre la ubicación, tipo y características de los manantes, influyeron negativamente sobre el estudio, ya que retrasó el análisis de los datos. Resultado: El área de estudio posee como fuentes hídricas el almacenamiento subterráneo y las aguas meteóricas o lluvias estacionales, que de generarse un uso eficiente del mismo, por medio de una gestión integral de recursos hídricos, edáficos y vegetales en zonas de almacenamiento superficial y acuíferos, favorecerían a la recarga hídrica natural. La construcción de zanjas infiltración puede ayudar a interceptar el agua de escorrentía.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACPotencial hídricoManantesPrácticas antrópicashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Estudio del potencial hídrico de la cuenca de Sihua - Coya, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía4284385123952035http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036ORIGINAL253T20190775_TC.pdfapplication/pdf3767462http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5000/1/253T20190775_TC.pdf6baada8a6231db04150c87e64b0b0597MD51TEXT253T20190775_TC.pdf.txt253T20190775_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain302627http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5000/2/253T20190775_TC.pdf.txtf6b60bdc4c0fc7b4e5bdbabc01ca6f1cMD5220.500.12918/5000oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/50002021-07-27 19:22:18.084DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).