Métodos de extención agraria y el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios en el distrito de Santa Teresa - La Convención
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación intitulado “MÉTODOS DE EXTENSIÓN AGRARIA Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS EN EL DISTRITO DE SANTA TERESA - LA CONVENCIÓN” tuvo como objetivos: determinar el nivel socio económico de los productores agropecuarios, describir las carac...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1868 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1868 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Agropecuarios Agricultura Desarrollo de capacidades Agropecuaria http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación intitulado “MÉTODOS DE EXTENSIÓN AGRARIA Y EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS EN EL DISTRITO DE SANTA TERESA - LA CONVENCIÓN” tuvo como objetivos: determinar el nivel socio económico de los productores agropecuarios, describir las características de los métodos de extensión que emplean las instituciones que intervienen con servicios de extensión en el distrito y determinar el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios del distrito de Santa Teresa. La metodología utilizada fue la recolección de datos mediante encuestas y entrevistas a la población rural del distrito, teniendo como población muestral 69 familias de productores de las microcuencas de Chaupimayo, Sacsara, Salkantay y la cuenca del Vilcanota del distrito de Santa Teresa. Como resultado, se pudo determinar el nivel socio económico de los productores del distrito como: género, edad, el nivel de educación, principal actividad económica. A su vez, se logró determinar que los métodos de extensión más utilizados en orden de importancia son: reuniones de capacitación con 91.3%, asistencia técnica con 79.7%, demostración de prácticas con 58%, radiodifusión con 47.8%, demostración de resultados con 39.1%, folletos con 36.2%, entrevistas en oficina con 33.3%, pasantías con 14.5%, cinematografía con 8.7%, carta circular con 4.3%. finalmente, se pudo determinar el desarrollo de capacidades de los productores en cuanto a 3 aspectos: educacional, social y económico; en cuanto al nivel educacional, los productores lograron implementar nuevas prácticas en su producción; |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).