Métodos de extensión agraria y el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios en el distrito de Huayopata - La Convención.

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo Determinar los métodos de extensión agraria que se utilizan en el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios del distrito de Huayopata – La Convención Es un estudio de tipo descriptivo, que pretende vincular en el desempeño del agricultor, sin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Almiron Arteaga, Amelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1870
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1870
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Extensión agraria
Desarrollo de capacidades
Productores agropecuarios
Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo Determinar los métodos de extensión agraria que se utilizan en el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios del distrito de Huayopata – La Convención Es un estudio de tipo descriptivo, que pretende vincular en el desempeño del agricultor, sin hacer un contacto para determinar resultados que nos muestren, cambios reconocidos en las familias a través de las capacitaciones recibidas por las diferentes instituciones públicas y privadas. Se utilizaron herramientas de estudio como; encuestas dirigidas a los (as) responsables de familias, observaciones en el campo y adicionalmente se realizó entrevistas dirigidas a los líderes. se incluyeron algunos criterios para la selección de la muestra utilizando un padrón de agricultores de los 39 sectores del distrito de Huayopata. Los seleccionados fueron de forma aleatoria y al azar. las entrevistas se realizaron a líderes de la comunidad, el análisis y la tabulación de datos se realizó con el apoyo de paquetes de software informático SPSS (Statistical Product and Service Solutions) V22 y Excel. Las variables consideradas fueron los once métodos de extensión y las capacidades de los productores agropecuarios siendo los puntos más importantes educación, social y económico. Los resultados del presente trabajo muestran el progreso no desarrollado de los productores, a pesar de que se han adoptado algunas metodologías, y otras solamente son reconocidas, esto se restringe en base a los aspectos socioeconómicos asimilando conocimientos en menor escala modificando actitudes, destrezas y habilidades, asegurando el bienestar familiar y el nivel educativo, la agricultura se ha quedado con los productores de edad adulta. La problemática existente, descrita por los productores, manifestaron que no cuentan con programas de asesorías técnicas, y es evidente que los precios de los productos en el mercado son mínimos lo que no cubre con la mano de obra la presencia de algunas empresas y/o cooperativas de Té en la zona, son acogidas por los productores, pero estas le pagan un precio mínimo no teniendo otra alternativa más que este local para expender sus productos sin otra alternativa más que dejar allí y ver cuando les pagan. Observando estos resultados es necesario orientar a los líderes en agricultura y sean mediadores con los demás, darles incentivos para mejorar y alternar sus cultivos. Se debe seguir el fortalecimiento en las capacitaciones y apoyo a la actividad agropecuaria, y reconocerse como la actividad económica primaria del distrito de Huayopata, no obstante, podemos decir que, las visitas a chacras, contribuyen Favorablemente a la adopción de técnicas adecuadas de manejo del cultivo por parte de los pequeños productores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).