Evaluación de la digestibilidad y vida útil del chiffón con sustitución parcial de harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y tarwi (Lupinus mutabilis Sweet)
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la digestibilidad y vida útil del chiffon con sustitución parcial de harina de trigo por harina de quinua y harina de tarwi. Las variables experimentales fueron: harina de quinua (18%, 15% y 12%); harina de tarwi (12%, 15% y 18%), con...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6538 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/6538 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tarwi Quinua Digestibilidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
| id |
RUNS_79462d0d454043e670189e1b35e5ec5f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6538 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Calla Florez, MiriamQuispe Huaraca, NicoMamani Choquetaipe Ivan2022-06-30T21:21:59Z2022-06-30T21:21:59Z2022253T20220129http://hdl.handle.net/20.500.12918/6538El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la digestibilidad y vida útil del chiffon con sustitución parcial de harina de trigo por harina de quinua y harina de tarwi. Las variables experimentales fueron: harina de quinua (18%, 15% y 12%); harina de tarwi (12%, 15% y 18%), con el cómputo químico y cómputo aminoacidico se obtuvieron los porcentajes adecuados de sustitución donde: S1 (70% harina de trigo, 18% de harina de quinua y 12% de harina de tarwi), S2 (70% harina de trigo, 15% de harina de quinua y 15% de harina de tarwi) y S3 (70% harina de trigo, 12% de harina de quinua y 18% de harina de tarwi), para el análisis sensorial se utilizó un diseño bloques completamente aleatoria, donde la muestra mejor aceptado es M6 que representa S3, con temperatura de horneado 170 °C + 2, para el análisis físico químico la muestras optima es M6 (70% harina de trigo, 12% de harina de quinua y 18% de harina de tarwi a 170°C) que presenta humedad 26.16%, ceniza 1.34%, grasa 9.52% y proteína 13.79%. Para la digestibilidad in vitro, la muestra que tiene mayor aceptabilidad es M6, con 86.10% de digestibilidad proteica a 170°C. Asimismo, la vida útil a siete días, con criterio microbiológico fue 23x10 ufc/g, este valor es < 103 ufc/g según RM N° 1020-2010/ MINSA, siendo apto para consumo humano periodo durante el cual el producto mantiene sus características y un nivel de calidad adecuado para el consumo humano. Asimismo, la vida útil según los criterios fisicoquímicos fue humedad 27.10 %, ácido láctico 0.31 % y ceniza 1.26 % para la muestra M6 a los siete días. En conclusión los criterios microbiológicos indican que la vida útil a los siete días se encuentra dentro de los parámetros de calidad.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/TarwiQuinuaDigestibilidadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02Evaluación de la digestibilidad y vida útil del chiffón con sustitución parcial de harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y tarwi (Lupinus mutabilis Sweet)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniería Agroindustrial7005222745921568https://orcid.org/0000-0003-0592-645424714509http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811146Callañaupa Quispe, JuanCarrasco Colque, Maria MercedesCasa Quispe, FranciscoQuispe Valenzuela, UberORIGINAL253T20220129_TC.pdfapplication/pdf5125293http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6538/1/253T20220129_TC.pdf1b7d677cfdfb39bd64c9d5fa98d6bd2cMD5120.500.12918/6538oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/65382022-06-30 16:30:21.98DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la digestibilidad y vida útil del chiffón con sustitución parcial de harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) |
| title |
Evaluación de la digestibilidad y vida útil del chiffón con sustitución parcial de harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) |
| spellingShingle |
Evaluación de la digestibilidad y vida útil del chiffón con sustitución parcial de harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) Quispe Huaraca, Nico Tarwi Quinua Digestibilidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
| title_short |
Evaluación de la digestibilidad y vida útil del chiffón con sustitución parcial de harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) |
| title_full |
Evaluación de la digestibilidad y vida útil del chiffón con sustitución parcial de harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) |
| title_fullStr |
Evaluación de la digestibilidad y vida útil del chiffón con sustitución parcial de harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de la digestibilidad y vida útil del chiffón con sustitución parcial de harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) |
| title_sort |
Evaluación de la digestibilidad y vida útil del chiffón con sustitución parcial de harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) |
| author |
Quispe Huaraca, Nico |
| author_facet |
Quispe Huaraca, Nico Mamani Choquetaipe Ivan |
| author_role |
author |
| author2 |
Mamani Choquetaipe Ivan |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Calla Florez, Miriam |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Huaraca, Nico Mamani Choquetaipe Ivan |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tarwi Quinua Digestibilidad |
| topic |
Tarwi Quinua Digestibilidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
| description |
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la digestibilidad y vida útil del chiffon con sustitución parcial de harina de trigo por harina de quinua y harina de tarwi. Las variables experimentales fueron: harina de quinua (18%, 15% y 12%); harina de tarwi (12%, 15% y 18%), con el cómputo químico y cómputo aminoacidico se obtuvieron los porcentajes adecuados de sustitución donde: S1 (70% harina de trigo, 18% de harina de quinua y 12% de harina de tarwi), S2 (70% harina de trigo, 15% de harina de quinua y 15% de harina de tarwi) y S3 (70% harina de trigo, 12% de harina de quinua y 18% de harina de tarwi), para el análisis sensorial se utilizó un diseño bloques completamente aleatoria, donde la muestra mejor aceptado es M6 que representa S3, con temperatura de horneado 170 °C + 2, para el análisis físico químico la muestras optima es M6 (70% harina de trigo, 12% de harina de quinua y 18% de harina de tarwi a 170°C) que presenta humedad 26.16%, ceniza 1.34%, grasa 9.52% y proteína 13.79%. Para la digestibilidad in vitro, la muestra que tiene mayor aceptabilidad es M6, con 86.10% de digestibilidad proteica a 170°C. Asimismo, la vida útil a siete días, con criterio microbiológico fue 23x10 ufc/g, este valor es < 103 ufc/g según RM N° 1020-2010/ MINSA, siendo apto para consumo humano periodo durante el cual el producto mantiene sus características y un nivel de calidad adecuado para el consumo humano. Asimismo, la vida útil según los criterios fisicoquímicos fue humedad 27.10 %, ácido láctico 0.31 % y ceniza 1.26 % para la muestra M6 a los siete días. En conclusión los criterios microbiológicos indican que la vida útil a los siete días se encuentra dentro de los parámetros de calidad. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-30T21:21:59Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-30T21:21:59Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20220129 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/6538 |
| identifier_str_mv |
253T20220129 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/6538 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6538/1/253T20220129_TC.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
1b7d677cfdfb39bd64c9d5fa98d6bd2c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881446654115840 |
| score |
13.932913 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).