Conducta ante el dolor dental y el nivel socio-económico en pobladores del distrito de Santa Ana, La Convención - Cusco,2014
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la conducta ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico de los pobladores del distrito de Santa Ana- La Convención, Cusca 2014. Para el presente trabajo se seleccionaron 377 pobladores del área Rural y Urbana del distrito de Santa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1672 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1672 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Conducta Dolor dental Automedicación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
id |
RUNS_78b534445a2936a6b5e7009606a5025f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1672 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Valdez Aduviri, NellyVera Flores, Wilber2017-02-13T13:04:28Z2017-02-13T13:04:28Z2015253T20150119http://hdl.handle.net/20.500.12918/1672El presente estudio tuvo como objetivo determinar la conducta ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico de los pobladores del distrito de Santa Ana- La Convención, Cusca 2014. Para el presente trabajo se seleccionaron 377 pobladores del área Rural y Urbana del distrito de Santa Ana, entre 188 varones y 189 mujeres, mayores de 18 años, divididos en tres grupos etarios de 18 a 35 años, de 36 a 50 años y mayores de 50 años, del total de pobladores. La investigación fue descriptiva, prospectiva y de corte transversal; la conducta ante el dolor dental fue medida mediante un cuestionario de preguntas la cual se aplicó a cada uno de los participantes. Aplicando la prueba de Chi cuadrado de Pearson se probó que existe relación significativa entre el nivel socioeconómico y la conducta ante el dolor dental (p=0,000). Los resultados mostraron que la conducta de mayor frecuencia frente al dolor dental fue la automedicación farmacológica (38.36%); con respecto al nivel socioeconómico se determinó que hubo predomino en nivel socioeconómico D (57.14%); se obtuvo que la automedicación predomino en los niveles socioeconómicos más bajos y que la atención odontológica fue mayor en los niveles socioeconómicos más altos; también se determinó que el tratamiento odontológico de predominio fue la extracción dental y se dio en el nivel socioeconómico D; se determinó que no existe relación entre la conducta ante el dolor dental con el grupo etario (p=0,366) y sexo (p=0.365). Por lo tanto se concluye que los pobladores del distrito de Santa Ana tienen como principal conducta ante el dolor dental la automedicación, y existe asociación entre el manejo del dolor dental y el nivel socioeconómico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACConductaDolor dentalAutomedicaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Conducta ante el dolor dental y el nivel socio-económico en pobladores del distrito de Santa Ana, La Convención - Cusco,2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Medicina HumanaTítulo profesionalOdontologíahttps://orcid.org/0000-0002-2178-705523833511http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026ORIGINAL253T20150119.pdfapplication/pdf53016http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1672/1/253T20150119.pdf3bca9da4de7954142f7c4340bb1d9167MD51TEXT253T20150119.pdf.txt253T20150119.pdf.txtExtracted texttext/plain2261http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1672/2/253T20150119.pdf.txt7872c3336ba057d40e643647def1d704MD5220.500.12918/1672oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/16722022-05-02 18:25:23.92DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Conducta ante el dolor dental y el nivel socio-económico en pobladores del distrito de Santa Ana, La Convención - Cusco,2014 |
title |
Conducta ante el dolor dental y el nivel socio-económico en pobladores del distrito de Santa Ana, La Convención - Cusco,2014 |
spellingShingle |
Conducta ante el dolor dental y el nivel socio-económico en pobladores del distrito de Santa Ana, La Convención - Cusco,2014 Vera Flores, Wilber Conducta Dolor dental Automedicación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
title_short |
Conducta ante el dolor dental y el nivel socio-económico en pobladores del distrito de Santa Ana, La Convención - Cusco,2014 |
title_full |
Conducta ante el dolor dental y el nivel socio-económico en pobladores del distrito de Santa Ana, La Convención - Cusco,2014 |
title_fullStr |
Conducta ante el dolor dental y el nivel socio-económico en pobladores del distrito de Santa Ana, La Convención - Cusco,2014 |
title_full_unstemmed |
Conducta ante el dolor dental y el nivel socio-económico en pobladores del distrito de Santa Ana, La Convención - Cusco,2014 |
title_sort |
Conducta ante el dolor dental y el nivel socio-económico en pobladores del distrito de Santa Ana, La Convención - Cusco,2014 |
author |
Vera Flores, Wilber |
author_facet |
Vera Flores, Wilber |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Valdez Aduviri, Nelly |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vera Flores, Wilber |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Conducta Dolor dental Automedicación |
topic |
Conducta Dolor dental Automedicación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
description |
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la conducta ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico de los pobladores del distrito de Santa Ana- La Convención, Cusca 2014. Para el presente trabajo se seleccionaron 377 pobladores del área Rural y Urbana del distrito de Santa Ana, entre 188 varones y 189 mujeres, mayores de 18 años, divididos en tres grupos etarios de 18 a 35 años, de 36 a 50 años y mayores de 50 años, del total de pobladores. La investigación fue descriptiva, prospectiva y de corte transversal; la conducta ante el dolor dental fue medida mediante un cuestionario de preguntas la cual se aplicó a cada uno de los participantes. Aplicando la prueba de Chi cuadrado de Pearson se probó que existe relación significativa entre el nivel socioeconómico y la conducta ante el dolor dental (p=0,000). Los resultados mostraron que la conducta de mayor frecuencia frente al dolor dental fue la automedicación farmacológica (38.36%); con respecto al nivel socioeconómico se determinó que hubo predomino en nivel socioeconómico D (57.14%); se obtuvo que la automedicación predomino en los niveles socioeconómicos más bajos y que la atención odontológica fue mayor en los niveles socioeconómicos más altos; también se determinó que el tratamiento odontológico de predominio fue la extracción dental y se dio en el nivel socioeconómico D; se determinó que no existe relación entre la conducta ante el dolor dental con el grupo etario (p=0,366) y sexo (p=0.365). Por lo tanto se concluye que los pobladores del distrito de Santa Ana tienen como principal conducta ante el dolor dental la automedicación, y existe asociación entre el manejo del dolor dental y el nivel socioeconómico. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-13T13:04:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-13T13:04:28Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20150119 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1672 |
identifier_str_mv |
253T20150119 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1672 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1672/1/253T20150119.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1672/2/253T20150119.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bca9da4de7954142f7c4340bb1d9167 7872c3336ba057d40e643647def1d704 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881430616145920 |
score |
13.880932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).