Patrón de asentamiento del periodo intermedio tardío en la periferia de la laguna Langui Layo, Canas ‐ Cusco
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se desprende de la teoría propuesta por J. Knudson sobre las potencialidades y restricciones del medio ambiente, desarrollado un enfoque ambiental donde se sugiere que el hombre posee la capacidad de adaptación sobre cualquier medio ambiente, lo que ha permitido...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3911 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3911 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Patrón de asentamiento Periodo intermedio tardío Sitios arqueológicos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
id |
RUNS_74e316c5ba4126cf5cca7ab461ac3ada |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3911 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Tovar Cayo, José LuisQuispe Huallpa, BivianoSicos Ancco, Alexander Joel2019-03-25T13:45:31Z2019-03-25T13:45:31Z2018253T20180355AQ/006/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/3911El presente trabajo de investigación se desprende de la teoría propuesta por J. Knudson sobre las potencialidades y restricciones del medio ambiente, desarrollado un enfoque ambiental donde se sugiere que el hombre posee la capacidad de adaptación sobre cualquier medio ambiente, lo que ha permitido determinar los patrones de asentamiento en el área de investigación, tomando como derrotero las potencialidades y restricciones, tanto naturales como culturales, que permitieron desarrollar un determinado tipo de asentamiento. La capacidad de contrarrestar los obstáculos del medio ambiente y pueblos hostiles se debe a la tecnología constructiva, viviendas sobre las cimas de los cerros flanqueados por murallas perimétricas (pukaras), esto principalmente para la segunda etapa del Periodo Intermedio Tardío de acuerdo a los postulados de la Dra. Elizabeth Arkush. El otro obstáculo fue generar recursos de subsistencia (alimentos), sin embargo, esto se pudo compensar con la agricultura de tubérculos propios de zona puna como papa, quinua entre otros; además de la agricultura se presume que desarrollaron labores de recolección y el pastoreo de camélidos sudamericanos. El presente trabajo tiene por finalidad establecer cuál es el tipo de asentamiento durante el Periodo del Intermedio Tardío, teniendo como unidad geográfica (área de investigación) la periferia de la laguna Langui Layo, el cual abarca hasta 1 km. hacia el oeste comprendido por la puna montañosa de la cordillera occidental y a 3 km. al este perteneciente a la cordillera oriental (Meseta del oeste del Vilcanota), ambos flanqueados por las cuchillas de los cerros y finalmente a 3 km. tanto al lado norte y sur donde se encuentran los actuales poblados de Langui y Layo respectivamente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACPatrón de asentamientoPeriodo intermedio tardíoSitios arqueológicoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Patrón de asentamiento del periodo intermedio tardío en la periferia de la laguna Langui Layo, Canas ‐ Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesTítulo profesionalArqueología419848074493528823892103http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222016ORIGINAL253T20180355.pdfapplication/pdf684100http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3911/1/253T20180355.pdfdece1ac418694e64a7b21de07dfbbc01MD51TEXT253T20180355.pdf.txt253T20180355.pdf.txtExtracted texttext/plain565http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3911/2/253T20180355.pdf.txtc0d2758dc8bc3f1a6e928a2e321c838bMD5220.500.12918/3911oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/39112021-07-27 21:39:42.189DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Patrón de asentamiento del periodo intermedio tardío en la periferia de la laguna Langui Layo, Canas ‐ Cusco |
title |
Patrón de asentamiento del periodo intermedio tardío en la periferia de la laguna Langui Layo, Canas ‐ Cusco |
spellingShingle |
Patrón de asentamiento del periodo intermedio tardío en la periferia de la laguna Langui Layo, Canas ‐ Cusco Quispe Huallpa, Biviano Patrón de asentamiento Periodo intermedio tardío Sitios arqueológicos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
title_short |
Patrón de asentamiento del periodo intermedio tardío en la periferia de la laguna Langui Layo, Canas ‐ Cusco |
title_full |
Patrón de asentamiento del periodo intermedio tardío en la periferia de la laguna Langui Layo, Canas ‐ Cusco |
title_fullStr |
Patrón de asentamiento del periodo intermedio tardío en la periferia de la laguna Langui Layo, Canas ‐ Cusco |
title_full_unstemmed |
Patrón de asentamiento del periodo intermedio tardío en la periferia de la laguna Langui Layo, Canas ‐ Cusco |
title_sort |
Patrón de asentamiento del periodo intermedio tardío en la periferia de la laguna Langui Layo, Canas ‐ Cusco |
author |
Quispe Huallpa, Biviano |
author_facet |
Quispe Huallpa, Biviano Sicos Ancco, Alexander Joel |
author_role |
author |
author2 |
Sicos Ancco, Alexander Joel |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tovar Cayo, José Luis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Huallpa, Biviano Sicos Ancco, Alexander Joel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Patrón de asentamiento Periodo intermedio tardío Sitios arqueológicos |
topic |
Patrón de asentamiento Periodo intermedio tardío Sitios arqueológicos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
description |
El presente trabajo de investigación se desprende de la teoría propuesta por J. Knudson sobre las potencialidades y restricciones del medio ambiente, desarrollado un enfoque ambiental donde se sugiere que el hombre posee la capacidad de adaptación sobre cualquier medio ambiente, lo que ha permitido determinar los patrones de asentamiento en el área de investigación, tomando como derrotero las potencialidades y restricciones, tanto naturales como culturales, que permitieron desarrollar un determinado tipo de asentamiento. La capacidad de contrarrestar los obstáculos del medio ambiente y pueblos hostiles se debe a la tecnología constructiva, viviendas sobre las cimas de los cerros flanqueados por murallas perimétricas (pukaras), esto principalmente para la segunda etapa del Periodo Intermedio Tardío de acuerdo a los postulados de la Dra. Elizabeth Arkush. El otro obstáculo fue generar recursos de subsistencia (alimentos), sin embargo, esto se pudo compensar con la agricultura de tubérculos propios de zona puna como papa, quinua entre otros; además de la agricultura se presume que desarrollaron labores de recolección y el pastoreo de camélidos sudamericanos. El presente trabajo tiene por finalidad establecer cuál es el tipo de asentamiento durante el Periodo del Intermedio Tardío, teniendo como unidad geográfica (área de investigación) la periferia de la laguna Langui Layo, el cual abarca hasta 1 km. hacia el oeste comprendido por la puna montañosa de la cordillera occidental y a 3 km. al este perteneciente a la cordillera oriental (Meseta del oeste del Vilcanota), ambos flanqueados por las cuchillas de los cerros y finalmente a 3 km. tanto al lado norte y sur donde se encuentran los actuales poblados de Langui y Layo respectivamente. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-25T13:45:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-25T13:45:31Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20180355 AQ/006/2018 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3911 |
identifier_str_mv |
253T20180355 AQ/006/2018 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3911 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3911/1/253T20180355.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3911/2/253T20180355.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dece1ac418694e64a7b21de07dfbbc01 c0d2758dc8bc3f1a6e928a2e321c838b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881434190741504 |
score |
13.889607 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).