Respuesta de 5 especies de Capsicum spp. a Phitophthora capsici Leon, bajo condiciones de invernadero, en los laboratorios de Fitopatología de la UNALM-Lima
Descripción del Articulo
Las especies del género Capsicum son de gran importancia mundial debido a su valor y uso, alimenticio, medicinal e industrial. Phytophthora capsici Leonian, es el agente causal de la marchitez una enfermedad que produce la pudrición del cuello de la raíz y tallo en los cultivos de Capsicum generando...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1121 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1121 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Capsicum spp. Phytophthora capsici León Condiciones de invernadero Fitopatología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| id |
RUNS_740d55694804a1573e3a07cd81cb417d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1121 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Lizárraga Valencia, Luis JustinoLucana Torres, César M.2016-11-24T23:35:27Z2016-11-24T23:35:27Z2012253T20120022http://hdl.handle.net/20.500.12918/1121Las especies del género Capsicum son de gran importancia mundial debido a su valor y uso, alimenticio, medicinal e industrial. Phytophthora capsici Leonian, es el agente causal de la marchitez una enfermedad que produce la pudrición del cuello de la raíz y tallo en los cultivos de Capsicum generando perdidas hasta de 100%. Por esta razón la obtención de materiales resistentes es la alternativa más deseable de manejo de esta enfermedad. El objetivo de este trabajo fue evaluar el nivel de resistencia a P. capsici L., en las variedades colectadas de Capsicum spp. Para ello se obtuvieron 19 aislamientos de P. capsici L., procedentes de la colección del área de Fitopatología de la Universidad Nacional Agraria la Malina; el aislamiento 052 procedente de Oxapampa Baja se determinó como el más patogénico luego de realizar pruebas de virulencia y posteriormente fue usado en la inoculación de las 16 variedades de Capsicum spp. procedentes del interior del país, el método de inoculación fue la de suspensión de zoosporas. Las variedades fueron evaluadas en condiciones de invernadero bajo un diseño completamente al azar. Todos resultaron estadísticamente diferentes del testigo resistente, sin embargo, se observaron distintos grados de susceptibilidad, donde nueve variedades se ubicaron como las más susceptibles y cinco de ellas como menos susceptibles. Se concluyo que no hay variedades resistentes a P. capsici L. dentro de las especies de Capsicum evaluadas, pero si algunas que se comportan como menos susceptibles que los cultivares más difundidas actualmente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCapsicum spp.Phytophthora capsici LeónCondiciones de invernaderoFitopatologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Respuesta de 5 especies de Capsicum spp. a Phitophthora capsici Leon, bajo condiciones de invernadero, en los laboratorios de Fitopatología de la UNALM-Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Agronomía y ZootecniaTítulo profesionalAgronomíahttps://orcid.org/0000-0001-5600-799823902170http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036ORIGINAL253T20120022.pdfapplication/pdf2831639http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1121/1/253T20120022.pdf0e587cdd01b003e0c3e6f1d84ed4ddaaMD51TEXT253T20120022.pdf.txt253T20120022.pdf.txtExtracted texttext/plain114083http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1121/2/253T20120022.pdf.txtbb0e7e1186a12bf030d655c79cb8058aMD5220.500.12918/1121oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11212021-07-27 19:22:17.864DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Respuesta de 5 especies de Capsicum spp. a Phitophthora capsici Leon, bajo condiciones de invernadero, en los laboratorios de Fitopatología de la UNALM-Lima |
| title |
Respuesta de 5 especies de Capsicum spp. a Phitophthora capsici Leon, bajo condiciones de invernadero, en los laboratorios de Fitopatología de la UNALM-Lima |
| spellingShingle |
Respuesta de 5 especies de Capsicum spp. a Phitophthora capsici Leon, bajo condiciones de invernadero, en los laboratorios de Fitopatología de la UNALM-Lima Lucana Torres, César M. Capsicum spp. Phytophthora capsici León Condiciones de invernadero Fitopatología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| title_short |
Respuesta de 5 especies de Capsicum spp. a Phitophthora capsici Leon, bajo condiciones de invernadero, en los laboratorios de Fitopatología de la UNALM-Lima |
| title_full |
Respuesta de 5 especies de Capsicum spp. a Phitophthora capsici Leon, bajo condiciones de invernadero, en los laboratorios de Fitopatología de la UNALM-Lima |
| title_fullStr |
Respuesta de 5 especies de Capsicum spp. a Phitophthora capsici Leon, bajo condiciones de invernadero, en los laboratorios de Fitopatología de la UNALM-Lima |
| title_full_unstemmed |
Respuesta de 5 especies de Capsicum spp. a Phitophthora capsici Leon, bajo condiciones de invernadero, en los laboratorios de Fitopatología de la UNALM-Lima |
| title_sort |
Respuesta de 5 especies de Capsicum spp. a Phitophthora capsici Leon, bajo condiciones de invernadero, en los laboratorios de Fitopatología de la UNALM-Lima |
| author |
Lucana Torres, César M. |
| author_facet |
Lucana Torres, César M. |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lizárraga Valencia, Luis Justino |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lucana Torres, César M. |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Capsicum spp. Phytophthora capsici León Condiciones de invernadero Fitopatología |
| topic |
Capsicum spp. Phytophthora capsici León Condiciones de invernadero Fitopatología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| description |
Las especies del género Capsicum son de gran importancia mundial debido a su valor y uso, alimenticio, medicinal e industrial. Phytophthora capsici Leonian, es el agente causal de la marchitez una enfermedad que produce la pudrición del cuello de la raíz y tallo en los cultivos de Capsicum generando perdidas hasta de 100%. Por esta razón la obtención de materiales resistentes es la alternativa más deseable de manejo de esta enfermedad. El objetivo de este trabajo fue evaluar el nivel de resistencia a P. capsici L., en las variedades colectadas de Capsicum spp. Para ello se obtuvieron 19 aislamientos de P. capsici L., procedentes de la colección del área de Fitopatología de la Universidad Nacional Agraria la Malina; el aislamiento 052 procedente de Oxapampa Baja se determinó como el más patogénico luego de realizar pruebas de virulencia y posteriormente fue usado en la inoculación de las 16 variedades de Capsicum spp. procedentes del interior del país, el método de inoculación fue la de suspensión de zoosporas. Las variedades fueron evaluadas en condiciones de invernadero bajo un diseño completamente al azar. Todos resultaron estadísticamente diferentes del testigo resistente, sin embargo, se observaron distintos grados de susceptibilidad, donde nueve variedades se ubicaron como las más susceptibles y cinco de ellas como menos susceptibles. Se concluyo que no hay variedades resistentes a P. capsici L. dentro de las especies de Capsicum evaluadas, pero si algunas que se comportan como menos susceptibles que los cultivares más difundidas actualmente. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:35:27Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:35:27Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20120022 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1121 |
| identifier_str_mv |
253T20120022 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1121 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1121/1/253T20120022.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1121/2/253T20120022.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
0e587cdd01b003e0c3e6f1d84ed4ddaa bb0e7e1186a12bf030d655c79cb8058a |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881459925942272 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).