Actividad antibacteriana del partenólido frente a cepas de Staphylococcus aureus ATCC 29213® y aproximación al mecanismo de interacción mediante métodos quimioinformáticos

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación tuvo por finalidad demostrar la actividad antibacteriana del partenólido frente a Staphylococcus aureus ATCC® 29213; y realizar una aproximación teórica al mecanismo de interacción entre el partenólido y tres dianas farmacológicas de Staphylococcus aureus, usando acopla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puma Zamora, Wilmar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3841
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3841
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Staphylococcus aureus ATCC® 29213
Antibacteriano
Partenólido
Quimioinformática
Acoplamiento molecular
DFT
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación tuvo por finalidad demostrar la actividad antibacteriana del partenólido frente a Staphylococcus aureus ATCC® 29213; y realizar una aproximación teórica al mecanismo de interacción entre el partenólido y tres dianas farmacológicas de Staphylococcus aureus, usando acoplamiento molecular y DFT. El ensayo de concentración inhibitoria mínima, se realizó por dilución en caldo con lectura espectrofotométrica a 600 nm, obteniéndose un valor final de 129.701 μg/ml. Asimismo, el ensayo de concentración bactericida mínima se hizo mediante la técnica de sembrado en agar, obteniéndose un valor final de 984.932 μg/ml, y el ensayo de concentración inhibitoria mínima mediante difusión en agar, obtuvo un halo de inhibición máximo de 18.72 mm para una concentración de partenólido de 128μg/25μL. Las energías libres de unión obtenidos con acoplamiento molecular por ajuste inducido, determinaron que el partenólido tiene una baja afinidad por el sitio activo de la DHFR (-8.349 kcal/mol); mientras que en el sitio activo del dominio ATPasa de la DNA-GyrB (-6.423 kcal/mol), y los sitios activos del dominio transpeptidasa (-6.754 kcal/mol) y transglicosilasa (-5.238 kcal/mol) de la PBP2, el partenólido tendría una afinidad poco considerable. Las formas de interacción entre el partenólido y los sitios activos de las enzimas de estudio; se dieron principalmente por puentes de hidrógeno e interacciones de Van Der Waals en los sitios activos de los dominios ATPasa de la DNA-GyrB y, transpeptidasa y transglicosilasa de la PBP2; mientras que en el sitio activo de la DHFR, además actuaron efectos hidrofóbicos. Mediante DFT, las energías de los orbitales HOMO y LUMO indican que el partenólido sería una molécula estable, difícil de ionizar, poco polarizable y con baja reactividad química, en tanto que el mapa de potencial electrostático muestra la distribución electrónica en la estructura molecular del partenólido. Se concluye, que el partenólido presenta actividad antibacteriana frente a cepas de Staphylococcus aureus ATCC® 29213, aunque el acoplamiento molecular indica que el partenólido no inhibiría adecuadamente a las tres enzimas de estudio; lo cual sugiere que el partenólido actuaría sobre otras dianas farmacológicas de Staphylocccus aureus.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).