Diagnostico socioeconómico de productores afectados por la roya amarilla del cafeto (Hemileia vastatrix Berk y Br.) en las microcuencas de Chapo y Chirumbia, Quellouno – La Convención - Cusco
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación “DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO DE PRODUCTORES AFECTADOS POR LA ROYA AMARILLA DEL CAFETO (Hemileia vastatrix Berk y Br.) EN LAS MICROCUENCAS DE CHAPO Y CHIRUMBIA, DISTRITO DE QUELLOUNO”, se llevó acabo en las microcuencas de Chapo y Chirumbia del distrito de Quelloun...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4382 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4382 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Roya amarilla del cafeto Agroecosistema cafetalero http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| id |
RUNS_7077df9ed525bc733b33af7758cbd460 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4382 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diagnostico socioeconómico de productores afectados por la roya amarilla del cafeto (Hemileia vastatrix Berk y Br.) en las microcuencas de Chapo y Chirumbia, Quellouno – La Convención - Cusco |
| title |
Diagnostico socioeconómico de productores afectados por la roya amarilla del cafeto (Hemileia vastatrix Berk y Br.) en las microcuencas de Chapo y Chirumbia, Quellouno – La Convención - Cusco |
| spellingShingle |
Diagnostico socioeconómico de productores afectados por la roya amarilla del cafeto (Hemileia vastatrix Berk y Br.) en las microcuencas de Chapo y Chirumbia, Quellouno – La Convención - Cusco Castellanos Ccoa, Roger Roya amarilla del cafeto Agroecosistema cafetalero http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| title_short |
Diagnostico socioeconómico de productores afectados por la roya amarilla del cafeto (Hemileia vastatrix Berk y Br.) en las microcuencas de Chapo y Chirumbia, Quellouno – La Convención - Cusco |
| title_full |
Diagnostico socioeconómico de productores afectados por la roya amarilla del cafeto (Hemileia vastatrix Berk y Br.) en las microcuencas de Chapo y Chirumbia, Quellouno – La Convención - Cusco |
| title_fullStr |
Diagnostico socioeconómico de productores afectados por la roya amarilla del cafeto (Hemileia vastatrix Berk y Br.) en las microcuencas de Chapo y Chirumbia, Quellouno – La Convención - Cusco |
| title_full_unstemmed |
Diagnostico socioeconómico de productores afectados por la roya amarilla del cafeto (Hemileia vastatrix Berk y Br.) en las microcuencas de Chapo y Chirumbia, Quellouno – La Convención - Cusco |
| title_sort |
Diagnostico socioeconómico de productores afectados por la roya amarilla del cafeto (Hemileia vastatrix Berk y Br.) en las microcuencas de Chapo y Chirumbia, Quellouno – La Convención - Cusco |
| author |
Castellanos Ccoa, Roger |
| author_facet |
Castellanos Ccoa, Roger |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Jimenez Aguilar, Catalina |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castellanos Ccoa, Roger |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Roya amarilla del cafeto Agroecosistema cafetalero |
| topic |
Roya amarilla del cafeto Agroecosistema cafetalero http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| description |
El presente trabajo de investigación “DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO DE PRODUCTORES AFECTADOS POR LA ROYA AMARILLA DEL CAFETO (Hemileia vastatrix Berk y Br.) EN LAS MICROCUENCAS DE CHAPO Y CHIRUMBIA, DISTRITO DE QUELLOUNO”, se llevó acabo en las microcuencas de Chapo y Chirumbia del distrito de Quellouno, provincia La Convención Región Cusco, del 10 de junio al 17 de setiembre del 2016. El objetivo que se persigue con el trabajo es: conocer las características socioeconómicas más relevantes de los productores cafetaleros, identificar las diferentes variedades de café que se cultiva y establecer las pérdidas ocasionadas por la roya amarilla del café, en las campañas agrícolas del 2011 – 2016. La metodología se realizó 73 encuestas a los productores del ámbito de estudio, la información que se recogió en las encuestas fueron procesados y analizados en el paquete estadístico SPSS-22. Los resultados arrojaron que: respecto a las características socioeconómicas se determinó que el rango de edad de los productores fluctúa entre 46 y 50 años y en menor porcentaje el rango de edades menores a 35 y el rango de 61 a 65 años. El género que predomina en la conducción de la parcela es la masculina con 75.3%. Así mismo el 79.3 % tiene educación primaria y el 78% educación secundaria, y el 20.7% son mujeres. Por otro lado, el idioma que más se habla es el castellano con un 54.5 % seguido del quechua con 44%. Así mismo el 65.75% de los productores cuenta con hijos en edad escolar. En relación al acceso de energía eléctrica el 100% cuenta con dicho servicio, el 69.9% cuenta con servicio de agua y desagüe. En tanto el 68.5 % de los productores cuenta con seguro integral de salud. El tipo de material que predomina en la vivienda es el adobe con 50.7% y un 49.3 % utiliza la madera. Por otra parte, el 64.4% de los productores se dedica a actividad agrícola, el 31.5% a la actividad agrícola y pecuaria y un 1.4% a la actividad agrícola, pecuario y comercio. El sistema de trabajo que predomina es el ayni y familiar con un 56.16 % seguido de jornal y ayni con 41.10%. Las labores agrícolas lo realizan exclusivamente los varones en un 86.3%. Respecto al área total de terreno con que cuenta el productor, el 46.58 % tiene menor a 10 has y un 39.73 % entre 10 y 20 has. En cuanto al área de café el 49.3 % tiene entre 3 a 4 has. En tanto el 63 % de los productores renovó al menos 1 ha y un 35.65 % entre 1 y 3 has. Las variedades de café renovadas fueron con un 74.68% fue catimor, 11.39 % de Gran colombia y un 6.33 % con la variedad costa rica. Las variedades de café que predominan son la variedad catimor con un 49.3 % y la variedad typica con 43.3 % y menor porcentaje las variedades costa rica, gran colombia y caturra. En la microcuenca de Chapo, la mayor pérdida económica ocasionada por la roya amarilla del café se presentó en los sectores de Boyero con S/. 42,570.00 en el 2012, en el 2013 S/. 66, 330.00, en el sector Anchihuay S/. 65, 220.00 en el 2014; en el 2015 S/. 61,440.00 y 2016 S/. 56,100.00. Por otro lado, en la microcuenca Chirumbia la mayor pérdida económica ocasionada por la roya amarilla se dio en el sector de Tinkuri alto, el 2012 (S/. 23,220.00), 2013 (S/. 36,180.00), 2014 (S/. 34,290.00), en 2015 (S/. 33,300.00), y el 2016 con (S/. 30,450.00). |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-02T15:26:44Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-02T15:26:44Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20180489 TA/012/2018 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4382 |
| identifier_str_mv |
253T20180489 TA/012/2018 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4382 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4382/1/253T20180489_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4382/2/253T20180489_TC.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e7e3df5cc00a2166550c2a1c6e22b5a9 843a376906812ed1cc60a89e15a74cfd |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881441226686464 |
| spelling |
Jimenez Aguilar, CatalinaCastellanos Ccoa, Roger2019-09-02T15:26:44Z2019-09-02T15:26:44Z2018253T20180489TA/012/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/4382El presente trabajo de investigación “DIAGNOSTICO SOCIOECONÓMICO DE PRODUCTORES AFECTADOS POR LA ROYA AMARILLA DEL CAFETO (Hemileia vastatrix Berk y Br.) EN LAS MICROCUENCAS DE CHAPO Y CHIRUMBIA, DISTRITO DE QUELLOUNO”, se llevó acabo en las microcuencas de Chapo y Chirumbia del distrito de Quellouno, provincia La Convención Región Cusco, del 10 de junio al 17 de setiembre del 2016. El objetivo que se persigue con el trabajo es: conocer las características socioeconómicas más relevantes de los productores cafetaleros, identificar las diferentes variedades de café que se cultiva y establecer las pérdidas ocasionadas por la roya amarilla del café, en las campañas agrícolas del 2011 – 2016. La metodología se realizó 73 encuestas a los productores del ámbito de estudio, la información que se recogió en las encuestas fueron procesados y analizados en el paquete estadístico SPSS-22. Los resultados arrojaron que: respecto a las características socioeconómicas se determinó que el rango de edad de los productores fluctúa entre 46 y 50 años y en menor porcentaje el rango de edades menores a 35 y el rango de 61 a 65 años. El género que predomina en la conducción de la parcela es la masculina con 75.3%. Así mismo el 79.3 % tiene educación primaria y el 78% educación secundaria, y el 20.7% son mujeres. Por otro lado, el idioma que más se habla es el castellano con un 54.5 % seguido del quechua con 44%. Así mismo el 65.75% de los productores cuenta con hijos en edad escolar. En relación al acceso de energía eléctrica el 100% cuenta con dicho servicio, el 69.9% cuenta con servicio de agua y desagüe. En tanto el 68.5 % de los productores cuenta con seguro integral de salud. El tipo de material que predomina en la vivienda es el adobe con 50.7% y un 49.3 % utiliza la madera. Por otra parte, el 64.4% de los productores se dedica a actividad agrícola, el 31.5% a la actividad agrícola y pecuaria y un 1.4% a la actividad agrícola, pecuario y comercio. El sistema de trabajo que predomina es el ayni y familiar con un 56.16 % seguido de jornal y ayni con 41.10%. Las labores agrícolas lo realizan exclusivamente los varones en un 86.3%. Respecto al área total de terreno con que cuenta el productor, el 46.58 % tiene menor a 10 has y un 39.73 % entre 10 y 20 has. En cuanto al área de café el 49.3 % tiene entre 3 a 4 has. En tanto el 63 % de los productores renovó al menos 1 ha y un 35.65 % entre 1 y 3 has. Las variedades de café renovadas fueron con un 74.68% fue catimor, 11.39 % de Gran colombia y un 6.33 % con la variedad costa rica. Las variedades de café que predominan son la variedad catimor con un 49.3 % y la variedad typica con 43.3 % y menor porcentaje las variedades costa rica, gran colombia y caturra. En la microcuenca de Chapo, la mayor pérdida económica ocasionada por la roya amarilla del café se presentó en los sectores de Boyero con S/. 42,570.00 en el 2012, en el 2013 S/. 66, 330.00, en el sector Anchihuay S/. 65, 220.00 en el 2014; en el 2015 S/. 61,440.00 y 2016 S/. 56,100.00. Por otro lado, en la microcuenca Chirumbia la mayor pérdida económica ocasionada por la roya amarilla se dio en el sector de Tinkuri alto, el 2012 (S/. 23,220.00), 2013 (S/. 36,180.00), 2014 (S/. 34,290.00), en 2015 (S/. 33,300.00), y el 2016 con (S/. 30,450.00).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACRoya amarilla del cafetoAgroecosistema cafetalerohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Diagnostico socioeconómico de productores afectados por la roya amarilla del cafeto (Hemileia vastatrix Berk y Br.) en las microcuencas de Chapo y Chirumbia, Quellouno – La Convención - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Agrónomo TropicalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía Tropical4207201523936715http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811046ORIGINAL253T20180489_TC.pdfapplication/pdf1878272http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4382/1/253T20180489_TC.pdfe7e3df5cc00a2166550c2a1c6e22b5a9MD51TEXT253T20180489_TC.pdf.txt253T20180489_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain173658http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4382/2/253T20180489_TC.pdf.txt843a376906812ed1cc60a89e15a74cfdMD5220.500.12918/4382oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/43822021-07-27 19:22:19.396DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).