Tratamiento de los lixiviados del relleno sanitario de Jaquira por electrocoagulación

Descripción del Articulo

En este estudio se evaluó la electrocoagulación como tratamiento para los lixiviados, producto de la percolación y la descomposición natural de los residuos sólidos del relleno sanitario de Jaquira, ubicado en la comunidad campesina de Jaquira, distrito de Santiago, provincia del Cusco. Los experime...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ninan Valer, Krizia Giovana, Zambrano Jarandilla, Mary Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4372
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Electrocoagulación
Demanda Bioquímica de Oxígeno
Demanda Química de Oxígeno
Sólidos suspendidos totales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
id RUNS_6d855028506335639cd5861e3a3c9831
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4372
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Lechuga Canal, Washington JulioNinan Valer, Krizia GiovanaZambrano Jarandilla, Mary Carmen2019-09-02T15:26:43Z2019-09-02T15:26:43Z2019253T20190423QI/002/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4372En este estudio se evaluó la electrocoagulación como tratamiento para los lixiviados, producto de la percolación y la descomposición natural de los residuos sólidos del relleno sanitario de Jaquira, ubicado en la comunidad campesina de Jaquira, distrito de Santiago, provincia del Cusco. Los experimentos se llevaron a cabo en un reactor a escala laboratorio con configuración monopolar, con electrodos de aluminio (ánodo) y acero inoxidable (cátodo), con operación en modo discontinuo (batch). Se realizaron ensayos preliminares con volumen de muestra de 2 litros, área de electrodos sumergida de 120 cm2 y tiempo de residencia de 120 minutos para los lixiviados antiguo y nuevo, se evaluó el tiempo y el porcentaje de remoción de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), sólidos suspendidos totales (TSS) y demanda química de oxígeno (DQO). Para un tiempo de 30 minutos se lograron las mejores remociones de DBO5 y TSS, y en caso de la DQO se observó que la remoción continúa en función al tiempo, por esta razón necesita más tiempo a los 120 minutos para tener mejores remociones. Para estos tiempos el lixiviado antiguo alcanzó una remoción de DBO5 mayor a70%, remoción de TSS mayor a 45% y remoción de DQO mayor a 20%, y en el caso del lixiviado nuevo se alcanzó una remoción mayor a 50% de DBO5, remoción mayor a 28% de TSS y remoción mayor a 8% de DQO. Se determinó que el tratamiento es mejor para el lixiviado antiguo con mayor remoción de parámetros (DBO5, DQO y TSS) para esta tecnología con densidad de corriente mayor a 5.5 mA/cm2, una distancia variable de 0.5cm a 2cm. En el diseño experimental final se evalúo la densidad de corriente y distancia entre electrodos, con tiempos de residencia de 30 minutos para la DBO5 y TSS, en caso de la DQO para 120 minutos, el lixiviado antiguo alcanzó remociones de 69.12% de DBO5, remoción de 70.54 % de TSS y remoción de 34.78 de DQO, con una densidad de corriente de 10 mA/cm2 y una distancia entre electrodos de 2cm. A las mejores condiciones del diseño experimental final se determinó la cinética de remoción de la DBO5 y DQO, determinándose la cinética de reacción de segundo orden para ambos casos. Así mismo se evaluó el comportamiento de los TSS. En el relleno sanitario de Jaquira, con los datos de la investigación se construyó el prototipo para el tratamiento de los lixiviados por electrocoagulación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACElectrocoagulaciónDemanda Bioquímica de OxígenoDemanda Química de OxígenoSólidos suspendidos totaleshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02Tratamiento de los lixiviados del relleno sanitario de Jaquira por electrocoagulacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo profesionalIngeniería Químicahttps://orcid.org/0000-0003-1967-172023801349http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional531026ORIGINAL253T20190423_TC.pdfapplication/pdf2304409http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4372/1/253T20190423_TC.pdf1d0aa21fb30606ad61c758d61dd110aaMD51TEXT253T20190423_TC.pdf.txt253T20190423_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain274247http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4372/2/253T20190423_TC.pdf.txt52b877c52b488899a4dd728f7afa863dMD5220.500.12918/4372oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/43722021-07-27 21:39:53.575DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tratamiento de los lixiviados del relleno sanitario de Jaquira por electrocoagulación
title Tratamiento de los lixiviados del relleno sanitario de Jaquira por electrocoagulación
spellingShingle Tratamiento de los lixiviados del relleno sanitario de Jaquira por electrocoagulación
Ninan Valer, Krizia Giovana
Electrocoagulación
Demanda Bioquímica de Oxígeno
Demanda Química de Oxígeno
Sólidos suspendidos totales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
title_short Tratamiento de los lixiviados del relleno sanitario de Jaquira por electrocoagulación
title_full Tratamiento de los lixiviados del relleno sanitario de Jaquira por electrocoagulación
title_fullStr Tratamiento de los lixiviados del relleno sanitario de Jaquira por electrocoagulación
title_full_unstemmed Tratamiento de los lixiviados del relleno sanitario de Jaquira por electrocoagulación
title_sort Tratamiento de los lixiviados del relleno sanitario de Jaquira por electrocoagulación
author Ninan Valer, Krizia Giovana
author_facet Ninan Valer, Krizia Giovana
Zambrano Jarandilla, Mary Carmen
author_role author
author2 Zambrano Jarandilla, Mary Carmen
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lechuga Canal, Washington Julio
dc.contributor.author.fl_str_mv Ninan Valer, Krizia Giovana
Zambrano Jarandilla, Mary Carmen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Electrocoagulación
Demanda Bioquímica de Oxígeno
Demanda Química de Oxígeno
Sólidos suspendidos totales
topic Electrocoagulación
Demanda Bioquímica de Oxígeno
Demanda Química de Oxígeno
Sólidos suspendidos totales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
description En este estudio se evaluó la electrocoagulación como tratamiento para los lixiviados, producto de la percolación y la descomposición natural de los residuos sólidos del relleno sanitario de Jaquira, ubicado en la comunidad campesina de Jaquira, distrito de Santiago, provincia del Cusco. Los experimentos se llevaron a cabo en un reactor a escala laboratorio con configuración monopolar, con electrodos de aluminio (ánodo) y acero inoxidable (cátodo), con operación en modo discontinuo (batch). Se realizaron ensayos preliminares con volumen de muestra de 2 litros, área de electrodos sumergida de 120 cm2 y tiempo de residencia de 120 minutos para los lixiviados antiguo y nuevo, se evaluó el tiempo y el porcentaje de remoción de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), sólidos suspendidos totales (TSS) y demanda química de oxígeno (DQO). Para un tiempo de 30 minutos se lograron las mejores remociones de DBO5 y TSS, y en caso de la DQO se observó que la remoción continúa en función al tiempo, por esta razón necesita más tiempo a los 120 minutos para tener mejores remociones. Para estos tiempos el lixiviado antiguo alcanzó una remoción de DBO5 mayor a70%, remoción de TSS mayor a 45% y remoción de DQO mayor a 20%, y en el caso del lixiviado nuevo se alcanzó una remoción mayor a 50% de DBO5, remoción mayor a 28% de TSS y remoción mayor a 8% de DQO. Se determinó que el tratamiento es mejor para el lixiviado antiguo con mayor remoción de parámetros (DBO5, DQO y TSS) para esta tecnología con densidad de corriente mayor a 5.5 mA/cm2, una distancia variable de 0.5cm a 2cm. En el diseño experimental final se evalúo la densidad de corriente y distancia entre electrodos, con tiempos de residencia de 30 minutos para la DBO5 y TSS, en caso de la DQO para 120 minutos, el lixiviado antiguo alcanzó remociones de 69.12% de DBO5, remoción de 70.54 % de TSS y remoción de 34.78 de DQO, con una densidad de corriente de 10 mA/cm2 y una distancia entre electrodos de 2cm. A las mejores condiciones del diseño experimental final se determinó la cinética de remoción de la DBO5 y DQO, determinándose la cinética de reacción de segundo orden para ambos casos. Así mismo se evaluó el comportamiento de los TSS. En el relleno sanitario de Jaquira, con los datos de la investigación se construyó el prototipo para el tratamiento de los lixiviados por electrocoagulación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-02T15:26:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-02T15:26:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190423
QI/002/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4372
identifier_str_mv 253T20190423
QI/002/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4372
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4372/1/253T20190423_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4372/2/253T20190423_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1d0aa21fb30606ad61c758d61dd110aa
52b877c52b488899a4dd728f7afa863d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881427440009216
score 13.945456
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).