Identificación de acuíferos para la captación de agua subterránea mediante el estudio hidrogeológico del distrito de San Salvador - Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el ámbito del distrito de San Salvador, Provincia de Calca, de la región del Cusco, con el propósito de identificar acuíferos y dejar una base de conocimiento hidrogeológico de la zona para una mejor gestión de los recursos hídricos. El área de estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Farfan Tintaya, Shirley Luceli, Larico Tupayachi, Moises Adolfo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6059
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6059
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciclo hidrológico
Acuíferos
Zona vadosa
Zona saturada
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en el ámbito del distrito de San Salvador, Provincia de Calca, de la región del Cusco, con el propósito de identificar acuíferos y dejar una base de conocimiento hidrogeológico de la zona para una mejor gestión de los recursos hídricos. El área de estudio tiene una superficie aproximada de 139.10 km2 que comprende tres cuencas principales Tiracancha, Tincocmayo y Chuecamayo de nivel 8 y una intercuenca de nivel 7 según la clasificación de Pfafstetter. En el estudio se muestra la caracterización hidrogeológica de las diferentes formaciones geológicas, de acuerdo al cartografiado geológico y estructural de la zona, al inventario de las fuentes de agua y a los resultados de permeabilidades obtenidas para cada formación geológica. Las características hidroquímicas son interpretadas mediante dos métodos el diagrama de Piper que se utilizó un software para el procesamiento de datos y el diagrama de Schoeller, los cuales han servido para corroborar de manera específica las características de las aguas subterráneas. Las partes altas de la zona de estudio presentan buena calidad del recurso hídrico a comparación de las zonas bajas en la que la calidad disminuye. Hallando los valores de Balance hídrico con datos de precipitación, evapotranspiración y temperatura regionalizada por alturas se calculó la infiltración efectiva en área para cada acuífero identificado dando una capacidad de recarga total de 24,922,789 m3. El presente estudio servirá como herramienta de consulta para iniciar futuros proyectos de investigación en el manejo y buena gestión del recurso hídrico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).