Estudio geológico, geoquímico y mineragráfico para evaluar la ocurrencia de yacimientos orogénicos en la zona de Ccatca, Cusco 2018

Descripción del Articulo

En la presente tesis se ha evaluado las ocurrencias de yacimientos orogénicos en la zona de Ccatca-Cusco-Perú, haciendo uso de la geología, geoquímica y mineragrafía para conocer los controles estructurales, las anomalías geoquímicas, la mineralogía de mena-ganga, tamaño de liberación de oro y parag...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alarcón Laime, Lidbert, Huallpa Laura, Rene Alvaro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3252
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3252
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Orogénico
Veta
Manto
Oro
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id RUNS_67e8de151f3f5edebfbb199ae8ab5f94
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3252
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio geológico, geoquímico y mineragráfico para evaluar la ocurrencia de yacimientos orogénicos en la zona de Ccatca, Cusco 2018
title Estudio geológico, geoquímico y mineragráfico para evaluar la ocurrencia de yacimientos orogénicos en la zona de Ccatca, Cusco 2018
spellingShingle Estudio geológico, geoquímico y mineragráfico para evaluar la ocurrencia de yacimientos orogénicos en la zona de Ccatca, Cusco 2018
Alarcón Laime, Lidbert
Orogénico
Veta
Manto
Oro
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Estudio geológico, geoquímico y mineragráfico para evaluar la ocurrencia de yacimientos orogénicos en la zona de Ccatca, Cusco 2018
title_full Estudio geológico, geoquímico y mineragráfico para evaluar la ocurrencia de yacimientos orogénicos en la zona de Ccatca, Cusco 2018
title_fullStr Estudio geológico, geoquímico y mineragráfico para evaluar la ocurrencia de yacimientos orogénicos en la zona de Ccatca, Cusco 2018
title_full_unstemmed Estudio geológico, geoquímico y mineragráfico para evaluar la ocurrencia de yacimientos orogénicos en la zona de Ccatca, Cusco 2018
title_sort Estudio geológico, geoquímico y mineragráfico para evaluar la ocurrencia de yacimientos orogénicos en la zona de Ccatca, Cusco 2018
author Alarcón Laime, Lidbert
author_facet Alarcón Laime, Lidbert
Huallpa Laura, Rene Alvaro
author_role author
author2 Huallpa Laura, Rene Alvaro
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zegarra Carreón, Mauro Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Alarcón Laime, Lidbert
Huallpa Laura, Rene Alvaro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Orogénico
Veta
Manto
Oro
topic Orogénico
Veta
Manto
Oro
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description En la presente tesis se ha evaluado las ocurrencias de yacimientos orogénicos en la zona de Ccatca-Cusco-Perú, haciendo uso de la geología, geoquímica y mineragrafía para conocer los controles estructurales, las anomalías geoquímicas, la mineralogía de mena-ganga, tamaño de liberación de oro y paragénesis; de esta forma proponer un modelo conceptual del yacimiento y zonas potenciales de exploración greenfield. Para esta investigación se partió de un marco teórico referencial, interpretación de datos previos en gabinete y luego trabajos de campo. La descripción, análisis de secciones delgadas y pulidas se estudiaron bajo el microscopio óptico de polarización con luz transmitida y luz reflejada. Asimismo, para estudios de geoquímica se analizaron muestras en laboratorio para luego ser interpretadas. Las unidades geomorfológicas caracterizadas en la zona de estudio fueron: vertientes de montaña alta con una pendiente entre moderadamente empinada a fuertemente empinada (15 - 75%); terrazas bajas, medias y altas con pendientes entre moderadamente inclinada a fuertemente inclinada (0-15%) y fondos de valle fluvioglaciares moderadamente empinandas con una pendiente entre (15-25%) y fuertemente empinadas (50-75%). Las estructuras mineralizadas (vetas y mantos) están hospedados en rocas tipo pizarra, esquisto con niveles de cuarcita de la Formación Ananea superior, en contacto con las vetas y mantos de cuarzo, existe una alteración hidrotermal serícitica limitada. Los niveles de cuarcita presentan vetillas de cuarzo con halos de clorita rico en magnesio (ripidolita?) que se interpretaría como una alteración de bajo grado. Estas litologías a su vez son cortadas por rocas ígneas intrusivas hipoabisales de microdiorita con alteración propilítica débil. Los controles estructurales están asociados a zonas de cizalla en fallas transcurrentes pre-minerales con zonas de apertura y movimientos sinistrales y dextrales, asociados a estas estructuras se tiene mantos que probablemente tuvieron como fuente a fluidos metamórficos en un ambiente dúctil y vetas de ambiente frágil cortado por fallas post-minerales. Según las correlaciones de elementos químicos para el Au, As y Co, la presencia de As nos indica que nos encontramos en un nivel profundo de las vetas y el Co es raro encontrar asociado, pero puede interpretarse como una contaminación de la fuente del fluido hidrotermal, para el caso del Ba, la fuente es probablemente una roca intrusiva con tendencia a ser ácida, los valores altos de Mn, nos indica que nos encontramos en un yacimiento distal y los valores de Pb-Zn es probablemente una zona baja en la ebullición de metales preciosos. Con los estudios mineragráficos se determinó que los cuerpos mineralizados tipo manto están asociados a cuarzo gris lechoso con contenidos de oro y arsenopirita de primera generación, en esta etapa el oro se presenta como inclusiones en la red cristalina del cuarzo, asimismo la etapa principal de mineralización está asociado a vetas de cuarzo lechoso a gris con oro, pirita, arsenopirita, pirrotina, galena y calcopirita intersticiales. Con estos análisis se determinó que el oro presente en vetas y mantos tiene un tamaño de liberación de 50 micras.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-17T18:25:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-17T18:25:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20180040
GI/008/2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3252
identifier_str_mv 253T20180040
GI/008/2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3252
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3252/1/253T20180040.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3252/2/license.txt
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3252/3/253T20180040.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2e3b600ebb3a2ae7be7be6204e07ecb1
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a6dc6ceb8ef8f4dd35a942d97f1e3de5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881458859540480
spelling Zegarra Carreón, Mauro AlbertoAlarcón Laime, LidbertHuallpa Laura, Rene Alvaro2018-09-17T18:25:32Z2018-09-17T18:25:32Z2018253T20180040GI/008/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/3252En la presente tesis se ha evaluado las ocurrencias de yacimientos orogénicos en la zona de Ccatca-Cusco-Perú, haciendo uso de la geología, geoquímica y mineragrafía para conocer los controles estructurales, las anomalías geoquímicas, la mineralogía de mena-ganga, tamaño de liberación de oro y paragénesis; de esta forma proponer un modelo conceptual del yacimiento y zonas potenciales de exploración greenfield. Para esta investigación se partió de un marco teórico referencial, interpretación de datos previos en gabinete y luego trabajos de campo. La descripción, análisis de secciones delgadas y pulidas se estudiaron bajo el microscopio óptico de polarización con luz transmitida y luz reflejada. Asimismo, para estudios de geoquímica se analizaron muestras en laboratorio para luego ser interpretadas. Las unidades geomorfológicas caracterizadas en la zona de estudio fueron: vertientes de montaña alta con una pendiente entre moderadamente empinada a fuertemente empinada (15 - 75%); terrazas bajas, medias y altas con pendientes entre moderadamente inclinada a fuertemente inclinada (0-15%) y fondos de valle fluvioglaciares moderadamente empinandas con una pendiente entre (15-25%) y fuertemente empinadas (50-75%). Las estructuras mineralizadas (vetas y mantos) están hospedados en rocas tipo pizarra, esquisto con niveles de cuarcita de la Formación Ananea superior, en contacto con las vetas y mantos de cuarzo, existe una alteración hidrotermal serícitica limitada. Los niveles de cuarcita presentan vetillas de cuarzo con halos de clorita rico en magnesio (ripidolita?) que se interpretaría como una alteración de bajo grado. Estas litologías a su vez son cortadas por rocas ígneas intrusivas hipoabisales de microdiorita con alteración propilítica débil. Los controles estructurales están asociados a zonas de cizalla en fallas transcurrentes pre-minerales con zonas de apertura y movimientos sinistrales y dextrales, asociados a estas estructuras se tiene mantos que probablemente tuvieron como fuente a fluidos metamórficos en un ambiente dúctil y vetas de ambiente frágil cortado por fallas post-minerales. Según las correlaciones de elementos químicos para el Au, As y Co, la presencia de As nos indica que nos encontramos en un nivel profundo de las vetas y el Co es raro encontrar asociado, pero puede interpretarse como una contaminación de la fuente del fluido hidrotermal, para el caso del Ba, la fuente es probablemente una roca intrusiva con tendencia a ser ácida, los valores altos de Mn, nos indica que nos encontramos en un yacimiento distal y los valores de Pb-Zn es probablemente una zona baja en la ebullición de metales preciosos. Con los estudios mineragráficos se determinó que los cuerpos mineralizados tipo manto están asociados a cuarzo gris lechoso con contenidos de oro y arsenopirita de primera generación, en esta etapa el oro se presenta como inclusiones en la red cristalina del cuarzo, asimismo la etapa principal de mineralización está asociado a vetas de cuarzo lechoso a gris con oro, pirita, arsenopirita, pirrotina, galena y calcopirita intersticiales. Con estos análisis se determinó que el oro presente en vetas y mantos tiene un tamaño de liberación de 50 micras.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACOrogénicoVetaMantoOrohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Estudio geológico, geoquímico y mineragráfico para evaluar la ocurrencia de yacimientos orogénicos en la zona de Ccatca, Cusco 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaBachillerIngeniería Geológica741496417578486323848124http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146ORIGINAL253T20180040.pdf253T20180040.pdfResumenapplication/pdf101688http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3252/1/253T20180040.pdf2e3b600ebb3a2ae7be7be6204e07ecb1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3252/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXT253T20180040.pdf.txt253T20180040.pdf.txtExtracted texttext/plain4101http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3252/3/253T20180040.pdf.txta6dc6ceb8ef8f4dd35a942d97f1e3de5MD5320.500.12918/3252oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/32522021-07-27 21:39:51.036DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).