Imaginería cusqueña y religiosidad popular

Descripción del Articulo

La presente propuesta audiovisual tiene por objetivo mostrar el valor e importancia de la labor artesanal de imaginería dentro de la religiosidad popular, a través de los testimonios de vida y obra de connotados maestros imagineros cusqueños. El presente trabajo surge: por una parte, de la idea de m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Noriega Guzmán, Carmen Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1090
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1090
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Imaginería
Manifestaciones culturales
Manifestaciones religiosas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.02
Descripción
Sumario:La presente propuesta audiovisual tiene por objetivo mostrar el valor e importancia de la labor artesanal de imaginería dentro de la religiosidad popular, a través de los testimonios de vida y obra de connotados maestros imagineros cusqueños. El presente trabajo surge: por una parte, de la idea de mostrar la riqueza y variedad del arte popular en una de sus expresiones como es la imaginería, a través, de las manifestaciones culturales y religiosas en las que se expresa la sociedad cusqueña. analizar la influencia de la imaginería. Y por otra, del interés de religiosidad popular en la El presente proyecto consta de 5 capítulos. En el capítulo I, se presenta el perfil de proyecto de producción audiovisual. En el capítulo I I, se analiza todos los planteamientos teóricos para sustentar la propuesta documental, dentro de ello tenemos: el documental, educación audiovisual, y etapas de producción. En el capítulo III y IV, se desarrollan los temas relacionados a la Religiosidad Popular, Arte popular e Imaginería cusqueña, así mismo se describe la vida de tres connotados artistas imagineros como son Santiago Rojas, Antonio Olave y Abraham Aller. En el capítulo V, se desarrolla de manera práctica el proceso de producción audiovisual correspondiente a la propuesta del presente proyecto. Finalmente se presentan las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).