Comportamiento hidrogeológico, hidroquímico e hidrodinámico de los sistemas kársticos de la parte alta de la cuenca del río Cañete

Descripción del Articulo

En la cordillera central de los Andes, la presencia de numerosos afloramientos de rocas carbonatadas, y el permanente deshielo de los nevados ubicados a lo largo de ella son propensos al desarrollo de acuíferos kársticos. Al sur de la ciudad de Lima, en la parte alta de la cuenca del río Cañete, se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccopa Alegre, John Marlon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5617
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5617
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Agua subterranea
Sistemas kársticos
Acuíferos
Geoformas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id RUNS_62a664d4f6318520c762ab77c863a0e3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5617
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Cardenas Roque, Jose DionicioCcopa Alegre, John Marlon2021-03-17T02:17:59Z2021-03-17T02:17:59Z2021253T20210022http://hdl.handle.net/20.500.12918/5617En la cordillera central de los Andes, la presencia de numerosos afloramientos de rocas carbonatadas, y el permanente deshielo de los nevados ubicados a lo largo de ella son propensos al desarrollo de acuíferos kársticos. Al sur de la ciudad de Lima, en la parte alta de la cuenca del río Cañete, se ubicaron sistemas kársticos importantes que se desarrollan en calizas del Crétacico. El objetivo general de este estudio es conocer el comportamiento hidrogeológico de estos sistemas kársticos, el cual constituye una alternativa para futuras captaciones de agua para el abastecimiento poblacional de Lima Sur. El presente trabajo se ha desarrollado en los sistemas de acuíferos kársticos denominados Tanta-Ucrumachay-Muyucocha (TUM) y Alis-Pumacocha-Laraos (APL) con una metodología de investigación hidrogeológica combinada; a nivel regional y a nivel local. El estudio ha seguido las siguientes etapas: recopilación de información, registro de datos, caracterización hidroquímica, cálculo, análisis e interpretación. Los registros de datos se desarrollaron en campañas de campo donde se realizó un inventario de fuentes de agua subterranea y de geoformas kársticas. Para los análisis hidroquímicos e isotópicos, se tomaron muestras de agua y se midieron los parámetros fisicoquímicos in situ. Adicionalmente se monitoreó el nivel del agua, la conductividad eléctrica y la temperatura del agua a una frecuencia de 30 minutos con un registrador de datos (Solinst LTC Levelogger Edge). Se midieron caudales con el correntómetro en cada punto de la red de muestreo además se hicieron pruebas piloto de medida de aforo químico. Sin embargo, podemos observar que después de periodos de aguas bajas pronunciadas, como es el caso en los meses de junio y julio, los sistemas kársticos presenta un comportamiento de tipo “efecto pistón”, donde las aguas que ingresan a los sistemas expulsan las aguas mineralizadas y más calientes de las zonas saturadas.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Agua subterraneaSistemas kársticosAcuíferosGeoformashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Comportamiento hidrogeológico, hidroquímico e hidrodinámico de los sistemas kársticos de la parte alta de la cuenca del río Cañeteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaIngeniería Geológica43259227https://orcid.org/0000-0002-5261-419X23873595http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146Escalante Gutierrez, JosefinaRamirez Prada, Jose CarlosCaceres Angulo, IvanLopez Zapana, Ronald LuisORIGINAL253T20210022.pdfapplication/pdf132286http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5617/1/253T20210022.pdf8dfb8a6ec0cf3d03779085524fb041dcMD5120.500.12918/5617oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/56172021-05-06 00:21:29.186DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comportamiento hidrogeológico, hidroquímico e hidrodinámico de los sistemas kársticos de la parte alta de la cuenca del río Cañete
title Comportamiento hidrogeológico, hidroquímico e hidrodinámico de los sistemas kársticos de la parte alta de la cuenca del río Cañete
spellingShingle Comportamiento hidrogeológico, hidroquímico e hidrodinámico de los sistemas kársticos de la parte alta de la cuenca del río Cañete
Ccopa Alegre, John Marlon
Agua subterranea
Sistemas kársticos
Acuíferos
Geoformas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Comportamiento hidrogeológico, hidroquímico e hidrodinámico de los sistemas kársticos de la parte alta de la cuenca del río Cañete
title_full Comportamiento hidrogeológico, hidroquímico e hidrodinámico de los sistemas kársticos de la parte alta de la cuenca del río Cañete
title_fullStr Comportamiento hidrogeológico, hidroquímico e hidrodinámico de los sistemas kársticos de la parte alta de la cuenca del río Cañete
title_full_unstemmed Comportamiento hidrogeológico, hidroquímico e hidrodinámico de los sistemas kársticos de la parte alta de la cuenca del río Cañete
title_sort Comportamiento hidrogeológico, hidroquímico e hidrodinámico de los sistemas kársticos de la parte alta de la cuenca del río Cañete
author Ccopa Alegre, John Marlon
author_facet Ccopa Alegre, John Marlon
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cardenas Roque, Jose Dionicio
dc.contributor.author.fl_str_mv Ccopa Alegre, John Marlon
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agua subterranea
Sistemas kársticos
Acuíferos
Geoformas
topic Agua subterranea
Sistemas kársticos
Acuíferos
Geoformas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description En la cordillera central de los Andes, la presencia de numerosos afloramientos de rocas carbonatadas, y el permanente deshielo de los nevados ubicados a lo largo de ella son propensos al desarrollo de acuíferos kársticos. Al sur de la ciudad de Lima, en la parte alta de la cuenca del río Cañete, se ubicaron sistemas kársticos importantes que se desarrollan en calizas del Crétacico. El objetivo general de este estudio es conocer el comportamiento hidrogeológico de estos sistemas kársticos, el cual constituye una alternativa para futuras captaciones de agua para el abastecimiento poblacional de Lima Sur. El presente trabajo se ha desarrollado en los sistemas de acuíferos kársticos denominados Tanta-Ucrumachay-Muyucocha (TUM) y Alis-Pumacocha-Laraos (APL) con una metodología de investigación hidrogeológica combinada; a nivel regional y a nivel local. El estudio ha seguido las siguientes etapas: recopilación de información, registro de datos, caracterización hidroquímica, cálculo, análisis e interpretación. Los registros de datos se desarrollaron en campañas de campo donde se realizó un inventario de fuentes de agua subterranea y de geoformas kársticas. Para los análisis hidroquímicos e isotópicos, se tomaron muestras de agua y se midieron los parámetros fisicoquímicos in situ. Adicionalmente se monitoreó el nivel del agua, la conductividad eléctrica y la temperatura del agua a una frecuencia de 30 minutos con un registrador de datos (Solinst LTC Levelogger Edge). Se midieron caudales con el correntómetro en cada punto de la red de muestreo además se hicieron pruebas piloto de medida de aforo químico. Sin embargo, podemos observar que después de periodos de aguas bajas pronunciadas, como es el caso en los meses de junio y julio, los sistemas kársticos presenta un comportamiento de tipo “efecto pistón”, donde las aguas que ingresan a los sistemas expulsan las aguas mineralizadas y más calientes de las zonas saturadas.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-17T02:17:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-17T02:17:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20210022
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5617
identifier_str_mv 253T20210022
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5617
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5617/1/253T20210022.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8dfb8a6ec0cf3d03779085524fb041dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881428181352448
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).