Factores culturales, conocimientos y actitudes de los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, respecto a la donación de sangre y órganos – 2018

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia entre los factores culturales y los niveles de conocimientos y actitudes de los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco, respecto a la donación de sangre y órganos. Los objetivos específicos fueron analizar los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chacon Ortega, Estela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6494
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6494
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Donación de sangre
Donación de órganos
Donante
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia entre los factores culturales y los niveles de conocimientos y actitudes de los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco, respecto a la donación de sangre y órganos. Los objetivos específicos fueron analizar los factores culturales que influyen en los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco, respecto a la donación de sangre y órganos. La investigación fue cuantitativa, habiendo empleado como prueba estadística la Chi cuadrado de Pearson, por ser una investigación no paramétrica. En cuanto a la organización de la investigación, se tomó en cuenta a cuatro grupos, establecidos por la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco, desde sus procesos de admisión: grupo A, escuelas profesionales de ingenierías; grupo B, escuelas profesionales de ciencias de la salud y biológicas; grupo C, escuelas profesionales de ciencias administrativas y económicas; y grupo D, escuelas profesionales de Ciencias sociales, de la educación y comunicación. Respecto a la metodología fue no experimental, transversal y comparativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).