Los Pablitos de Paucartambo
Descripción del Articulo
En la actualidad, la festividad del Taytacha Qoyllurit’i tiene mucha importancia para los pobladores de los Andes del Sur del Perú, esencialmente para los peregrinos de zonas rurales y urbanas de la región Cusco, porque motiva la peregrinación de miles de devotos al Santuario de Qoyllurit’i. Durante...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3606 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3606 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pablitos Ukumaris Qoyllurit’i http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
id |
RUNS_5d270c7253f372b48a6d5391341cbbdc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3606 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Rozas Álvarez, Jesús WashingtonChaucca Mancco Roger2019-02-08T23:41:52Z2019-02-08T23:41:52Z2018253T20180200AN/003/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/3606En la actualidad, la festividad del Taytacha Qoyllurit’i tiene mucha importancia para los pobladores de los Andes del Sur del Perú, esencialmente para los peregrinos de zonas rurales y urbanas de la región Cusco, porque motiva la peregrinación de miles de devotos al Santuario de Qoyllurit’i. Durante los días de la festividad se puede apreciar gran número de comparsas de danzas. Las comparsas conforman las naciones peregrinas como Paucartambo, Urubamba, Anta, Tawantinsuyo, Paruro, Acomayo, Canchis y Quispicanchi. A estas ocho naciones se han incorporado peregrinos de otros pueblos. En la investigación se busca explicar el significado de pablito a partir de la Comparsa de los Pablitos de Paucartambo para entender su significado. En la actualidad la festividad del Taytacha Qoyllurit’i1 motiva la peregrinación de millares de devotos al Santuario de Qoyllurit’i2. Asimismo, durante los días de la festividad del Taytacha se aprecia gran número de comparsas de danzas procedentes de las naciones peregrinas3 y de otras regiones como Arequipa y Madre de Dios. Los danzantes importantes en esta festividad son los pablitos, pawluchas o ukukus, porque realizan ceremonias “secretas” al pie del Nevado Qolqepunko (puerta de plata). Asimismo, cumplen funciones importantes como resguardar el orden y la disciplina durante la festividad del Taytacha Qoyllurit’i.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACPablitosUkumarisQoyllurit’ihttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Los Pablitos de Paucartamboinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesTítulo profesionalAntropología46116559https://orcid.org/0000-0002-0523-900823810390http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016ORIGINAL253T20180200_TC.pdfapplication/pdf1984211http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3606/1/253T20180200_TC.pdfafb66c428f2d053037aa92fd154845a8MD51TEXT253T20180200_TC.pdf.txt253T20180200_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain281500http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3606/2/253T20180200_TC.pdf.txtb57dbb25577563d094a9e25949de22dcMD5220.500.12918/3606oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/36062021-07-27 19:22:28.482DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Los Pablitos de Paucartambo |
title |
Los Pablitos de Paucartambo |
spellingShingle |
Los Pablitos de Paucartambo Chaucca Mancco Roger Pablitos Ukumaris Qoyllurit’i http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
title_short |
Los Pablitos de Paucartambo |
title_full |
Los Pablitos de Paucartambo |
title_fullStr |
Los Pablitos de Paucartambo |
title_full_unstemmed |
Los Pablitos de Paucartambo |
title_sort |
Los Pablitos de Paucartambo |
author |
Chaucca Mancco Roger |
author_facet |
Chaucca Mancco Roger |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rozas Álvarez, Jesús Washington |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chaucca Mancco Roger |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pablitos Ukumaris Qoyllurit’i |
topic |
Pablitos Ukumaris Qoyllurit’i http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
description |
En la actualidad, la festividad del Taytacha Qoyllurit’i tiene mucha importancia para los pobladores de los Andes del Sur del Perú, esencialmente para los peregrinos de zonas rurales y urbanas de la región Cusco, porque motiva la peregrinación de miles de devotos al Santuario de Qoyllurit’i. Durante los días de la festividad se puede apreciar gran número de comparsas de danzas. Las comparsas conforman las naciones peregrinas como Paucartambo, Urubamba, Anta, Tawantinsuyo, Paruro, Acomayo, Canchis y Quispicanchi. A estas ocho naciones se han incorporado peregrinos de otros pueblos. En la investigación se busca explicar el significado de pablito a partir de la Comparsa de los Pablitos de Paucartambo para entender su significado. En la actualidad la festividad del Taytacha Qoyllurit’i1 motiva la peregrinación de millares de devotos al Santuario de Qoyllurit’i2. Asimismo, durante los días de la festividad del Taytacha se aprecia gran número de comparsas de danzas procedentes de las naciones peregrinas3 y de otras regiones como Arequipa y Madre de Dios. Los danzantes importantes en esta festividad son los pablitos, pawluchas o ukukus, porque realizan ceremonias “secretas” al pie del Nevado Qolqepunko (puerta de plata). Asimismo, cumplen funciones importantes como resguardar el orden y la disciplina durante la festividad del Taytacha Qoyllurit’i. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-08T23:41:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-08T23:41:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20180200 AN/003/2018 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3606 |
identifier_str_mv |
253T20180200 AN/003/2018 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3606 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3606/1/253T20180200_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3606/2/253T20180200_TC.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
afb66c428f2d053037aa92fd154845a8 b57dbb25577563d094a9e25949de22dc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881466867515392 |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).