Estudio agronómico del cultivo de anís ( pimpinela anisum) en tres localidades del valle de Chumbao - Andahuaylas - Apurímac

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación intitulado “Estudio agronómico del cultivo de anís (Pimpinella anisum) en tres localidades del Chumbao-Andahuaylas- Apurímac”, se realizó entre enero del 2013 a agosto 2014; cuyo objetivo general fue: Realizar el estudio agronómico del cultivo de anís (Pimpinella...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrial Acosta, Leonilda, Mañuico Sotaya, Epifanio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1771
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1771
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Anís
Pimpinella anisum
Comportamiento agronomico
Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id RUNS_5ac6a98596ddc4e205a92577e77a0d7f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1771
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio agronómico del cultivo de anís ( pimpinela anisum) en tres localidades del valle de Chumbao - Andahuaylas - Apurímac
title Estudio agronómico del cultivo de anís ( pimpinela anisum) en tres localidades del valle de Chumbao - Andahuaylas - Apurímac
spellingShingle Estudio agronómico del cultivo de anís ( pimpinela anisum) en tres localidades del valle de Chumbao - Andahuaylas - Apurímac
Barrial Acosta, Leonilda
Anís
Pimpinella anisum
Comportamiento agronomico
Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Estudio agronómico del cultivo de anís ( pimpinela anisum) en tres localidades del valle de Chumbao - Andahuaylas - Apurímac
title_full Estudio agronómico del cultivo de anís ( pimpinela anisum) en tres localidades del valle de Chumbao - Andahuaylas - Apurímac
title_fullStr Estudio agronómico del cultivo de anís ( pimpinela anisum) en tres localidades del valle de Chumbao - Andahuaylas - Apurímac
title_full_unstemmed Estudio agronómico del cultivo de anís ( pimpinela anisum) en tres localidades del valle de Chumbao - Andahuaylas - Apurímac
title_sort Estudio agronómico del cultivo de anís ( pimpinela anisum) en tres localidades del valle de Chumbao - Andahuaylas - Apurímac
author Barrial Acosta, Leonilda
author_facet Barrial Acosta, Leonilda
Mañuico Sotaya, Epifanio
author_role author
author2 Mañuico Sotaya, Epifanio
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Chipana, Salvador
dc.contributor.author.fl_str_mv Barrial Acosta, Leonilda
Mañuico Sotaya, Epifanio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Anís
Pimpinella anisum
Comportamiento agronomico
topic Anís
Pimpinella anisum
Comportamiento agronomico
Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description El presente trabajo de investigación intitulado “Estudio agronómico del cultivo de anís (Pimpinella anisum) en tres localidades del Chumbao-Andahuaylas- Apurímac”, se realizó entre enero del 2013 a agosto 2014; cuyo objetivo general fue: Realizar el estudio agronómico del cultivo de anís (Pimpinella anisum) en tres localidades del valle de Chumbao - Andahuaylas La metodología empleada fue un trabajo en campo abierto, cuyos resultados fueron analizados mediante el diseño de bloques completamente al azar tri-factorial 3AX2BX2C (3 localidades, 2 ecotipos y 2 abonamientos orgánicos), los cuales combinados resultan 12 tratamientos en 3 bloques o repeticiones; utilizando el programa estadístico Statgraphics Las conclusiones a que se llegaron fueron: La altura de la planta se registró un promedio general de 71.56 cm, el mejor resultado lo obtuvo el T5 (Andahuaylas – Anís Curahuasino – estiércol de cuy) con 78.70 cm; y el menor resultado lo registro el T3 (Talavera – Anís Boliviano – estiércol de cuy) con 63.10cm. En el número de hojas por planta se registró un promedio general de 51.89 unid/planta, el mejor resultado fue para el T6 (Andahuaylas – Anís Curahuasino – sin estiércol) con 82.39 unid/planta; y el menor resultado fue del T10 (San Jerónimo – Anís Curahuasino – sin estiércol) con 20.42 unid/planta. · En el número de ramificaciones se registró un promedio general de 8.07 unid/planta, el mejor resultado fue para el T5 (Andahuaylas – Anís Curahuasino – estiércol de cuy) con 9.17 unid/planta; y el menor resultado fue del T3 (Talavera – Anís Boliviano – estiércol de cuy) con 7.07 unid/planta. En el número de umbelas por planta se obtuvo un promedio general de 10.68 unid/planta, el resultado lo registro el T5 (Andahuaylas – Anís Curahuasino – estiércol de cuy) con 14.30 unid/planta; y el menor resultado lo fue para el T3 (Talavera – Anís Boliviano – estiércol de cuy) con 7.13 unid/planta. En el número de flores por planta se registró un promedio general de 11.97 unid/planta, el mejor resultado lo obtuvo el T5 (Andahuaylas – AnísCurahuasino – estiércol de cuy) con 13.02 unid/planta; y el menor resultado lo registro el T1 (Talavera – Anís Curahuasino – sin estiércol) con 10.60 unid/planta.· En el rendimiento por planta se registró un promedio general de 2.43gr/planta, el mejor resultado fue para el T5 (Andahuaylas – Anís Curahuasino – estiércol de cuy) con 4.41 gr/planta; y el menor resultado fue del T3 (Talavera – Anís Boliviano – sin estiércol) con 1.25 gr/planta. En la cantidad de materia seca por planta se registró un promedio general de 4.49 gr/planta, el mejor resultado lo obtuvo el T8 (Andahuaylas – Anís Boliviano – sin estiércol) con 6.93 gr/planta; y el menor resultado lo registró el T3 (Talavera – Anís Boliviano –estiércol de cuy) con 2.68 gr/planta. En el análisis económico se evaluó el beneficio-costo de la producción del cultivo de Anís en estudio para cada tratamiento (2m2) en tres pisos agroecológicos. El que obtuvo mayor ingreso total es el T5 (Piso agroecológico Andahuaylas – Anís Curahuasino – estiércol de cuy) con S/. 7.10, una utilidad neta de S/. 6.27 y una rentabilidad de 754.82 %. Mientras que el peor resultado lo obtuvo el T16 (Piso agroecológico San Jerónimo – Anís Boliviano – estiércol de cuy) con un ingreso total de S/. 2.98, una utilidad neta de S/. 2.18 y una rentabilidad de 272.92%.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T15:23:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T15:23:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20170539
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1771
identifier_str_mv 253T20170539
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1771
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1771/1/253T20170539.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1771/2/253T20170539.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 47afa9d3f4ddc26eff25d3db0584ef7c
b7a8f9eef04d2dd7a5d6aea566f6ddd0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881464960155648
spelling Quispe Chipana, SalvadorBarrial Acosta, LeonildaMañuico Sotaya, Epifanio2017-12-26T15:23:32Z2017-12-26T15:23:32Z2017253T20170539http://hdl.handle.net/20.500.12918/1771El presente trabajo de investigación intitulado “Estudio agronómico del cultivo de anís (Pimpinella anisum) en tres localidades del Chumbao-Andahuaylas- Apurímac”, se realizó entre enero del 2013 a agosto 2014; cuyo objetivo general fue: Realizar el estudio agronómico del cultivo de anís (Pimpinella anisum) en tres localidades del valle de Chumbao - Andahuaylas La metodología empleada fue un trabajo en campo abierto, cuyos resultados fueron analizados mediante el diseño de bloques completamente al azar tri-factorial 3AX2BX2C (3 localidades, 2 ecotipos y 2 abonamientos orgánicos), los cuales combinados resultan 12 tratamientos en 3 bloques o repeticiones; utilizando el programa estadístico Statgraphics Las conclusiones a que se llegaron fueron: La altura de la planta se registró un promedio general de 71.56 cm, el mejor resultado lo obtuvo el T5 (Andahuaylas – Anís Curahuasino – estiércol de cuy) con 78.70 cm; y el menor resultado lo registro el T3 (Talavera – Anís Boliviano – estiércol de cuy) con 63.10cm. En el número de hojas por planta se registró un promedio general de 51.89 unid/planta, el mejor resultado fue para el T6 (Andahuaylas – Anís Curahuasino – sin estiércol) con 82.39 unid/planta; y el menor resultado fue del T10 (San Jerónimo – Anís Curahuasino – sin estiércol) con 20.42 unid/planta. · En el número de ramificaciones se registró un promedio general de 8.07 unid/planta, el mejor resultado fue para el T5 (Andahuaylas – Anís Curahuasino – estiércol de cuy) con 9.17 unid/planta; y el menor resultado fue del T3 (Talavera – Anís Boliviano – estiércol de cuy) con 7.07 unid/planta. En el número de umbelas por planta se obtuvo un promedio general de 10.68 unid/planta, el resultado lo registro el T5 (Andahuaylas – Anís Curahuasino – estiércol de cuy) con 14.30 unid/planta; y el menor resultado lo fue para el T3 (Talavera – Anís Boliviano – estiércol de cuy) con 7.13 unid/planta. En el número de flores por planta se registró un promedio general de 11.97 unid/planta, el mejor resultado lo obtuvo el T5 (Andahuaylas – AnísCurahuasino – estiércol de cuy) con 13.02 unid/planta; y el menor resultado lo registro el T1 (Talavera – Anís Curahuasino – sin estiércol) con 10.60 unid/planta.· En el rendimiento por planta se registró un promedio general de 2.43gr/planta, el mejor resultado fue para el T5 (Andahuaylas – Anís Curahuasino – estiércol de cuy) con 4.41 gr/planta; y el menor resultado fue del T3 (Talavera – Anís Boliviano – sin estiércol) con 1.25 gr/planta. En la cantidad de materia seca por planta se registró un promedio general de 4.49 gr/planta, el mejor resultado lo obtuvo el T8 (Andahuaylas – Anís Boliviano – sin estiércol) con 6.93 gr/planta; y el menor resultado lo registró el T3 (Talavera – Anís Boliviano –estiércol de cuy) con 2.68 gr/planta. En el análisis económico se evaluó el beneficio-costo de la producción del cultivo de Anís en estudio para cada tratamiento (2m2) en tres pisos agroecológicos. El que obtuvo mayor ingreso total es el T5 (Piso agroecológico Andahuaylas – Anís Curahuasino – estiércol de cuy) con S/. 7.10, una utilidad neta de S/. 6.27 y una rentabilidad de 754.82 %. Mientras que el peor resultado lo obtuvo el T16 (Piso agroecológico San Jerónimo – Anís Boliviano – estiércol de cuy) con un ingreso total de S/. 2.98, una utilidad neta de S/. 2.18 y una rentabilidad de 272.92%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACAnísPimpinella anisumComportamiento agronomicoAgriculturahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Estudio agronómico del cultivo de anís ( pimpinela anisum) en tres localidades del valle de Chumbao - Andahuaylas - Apurímacinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgropecuarioUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalIngeniería Agropecuaria436723524182161725788203http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811226ORIGINAL253T20170539.pdfapplication/pdf83075http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1771/1/253T20170539.pdf47afa9d3f4ddc26eff25d3db0584ef7cMD51TEXT253T20170539.pdf.txt253T20170539.pdf.txtExtracted texttext/plain4141http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1771/2/253T20170539.pdf.txtb7a8f9eef04d2dd7a5d6aea566f6ddd0MD5220.500.12918/1771oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/17712021-07-27 19:22:19.726DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).