Conservación de pleurocollybia cibaria singer en el area de influencia del proyecto minero constancia Chumbivilcas - Distrito de Chamaca y Velille - región Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación fue realizado durante los años 2015-2016 durante los meses de diciembre a marzo en el área de influencia de la Unidad Minera Constancia provincia de Chunbivilcas entre los distritos de Chamaca y Velille desarrollando una estrategia de conservación in situ para el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Simoni Acurio, Lourdes Adriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3226
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3226
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Conservación
Pleurocollybia cibaria
Minería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id RUNS_5aaf9f299d15d4252c9d32f2e4e9d810
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3226
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Holgado Rojas, Maria EncarnaciónSimoni Acurio, Lourdes Adriana2018-09-11T17:37:34Z2018-09-11T17:37:34Z2017253T20170196BI/037/2017http://hdl.handle.net/20.500.12918/3226El presente trabajo de investigación fue realizado durante los años 2015-2016 durante los meses de diciembre a marzo en el área de influencia de la Unidad Minera Constancia provincia de Chunbivilcas entre los distritos de Chamaca y Velille desarrollando una estrategia de conservación in situ para el hongo Pleurocollybia cibaria Singer, basada en dos metodologías: la propuesta por el Dr. Stephen Ward para la conservación de hongos y plantas inferiores y la propuesta por la Sociedad Británica de Micología para la conservación de Basidiomicetes de praderas, considerando tres ejes fundamentales : el de investigación y monitoreo de la especie ( hábitat, productividad, parámetros de fructificación), en segundo el de propagación in situ que asegure la conservación del hongo y la de promover un uso sostenible del hongo, enfocado a la formulación de manuales y a la sensibilización de la población en cuanto a la colecta y a la importancia nutricional del hongo. Se actualizo la taxonomía del género, llegándose a determinar que este pertenece al género Gerhardtia de la familia Liophyllaceae por consiguiente se sugiere cambiar la taxonomía de la especie estudiada ( Pleurocollybia cibaria Singer) , se determinó el hábitat ( formación vegetal de pajonal y césped de puna) , así como también sus parámetros de fructificación en “k’aqllas” formando los denominados “fairy rings” o “ anillos de brujas”, desarrollándose mejor en la formación vegetal de pajonal con 68% de carpóforos encontrados en buena condición. Se propone el método de trasplante de la especie asegurando su adaptación y por ende la conservación del hongo in situ y finalmente se realizó un manual de colecta que asegura un uso sostenible del recurso.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACConservaciónPleurocollybia cibariaMineríahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Conservación de pleurocollybia cibaria singer en el area de influencia del proyecto minero constancia Chumbivilcas - Distrito de Chamaca y Velille - región Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasTítulo profesionalBiología41949690https://orcid.org/0000-0002-2285-867923912951http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20170196.pdfapplication/pdf82480http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3226/1/253T20170196.pdfd453d52ac768f1322be5612541291f63MD51TEXT253T20170196.pdf.txt253T20170196.pdf.txtExtracted texttext/plain2341http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3226/2/253T20170196.pdf.txt89cf9164f64781c954b49676ff3992b8MD5220.500.12918/3226oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/32262021-07-27 21:39:53.936DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Conservación de pleurocollybia cibaria singer en el area de influencia del proyecto minero constancia Chumbivilcas - Distrito de Chamaca y Velille - región Cusco
title Conservación de pleurocollybia cibaria singer en el area de influencia del proyecto minero constancia Chumbivilcas - Distrito de Chamaca y Velille - región Cusco
spellingShingle Conservación de pleurocollybia cibaria singer en el area de influencia del proyecto minero constancia Chumbivilcas - Distrito de Chamaca y Velille - región Cusco
Simoni Acurio, Lourdes Adriana
Conservación
Pleurocollybia cibaria
Minería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Conservación de pleurocollybia cibaria singer en el area de influencia del proyecto minero constancia Chumbivilcas - Distrito de Chamaca y Velille - región Cusco
title_full Conservación de pleurocollybia cibaria singer en el area de influencia del proyecto minero constancia Chumbivilcas - Distrito de Chamaca y Velille - región Cusco
title_fullStr Conservación de pleurocollybia cibaria singer en el area de influencia del proyecto minero constancia Chumbivilcas - Distrito de Chamaca y Velille - región Cusco
title_full_unstemmed Conservación de pleurocollybia cibaria singer en el area de influencia del proyecto minero constancia Chumbivilcas - Distrito de Chamaca y Velille - región Cusco
title_sort Conservación de pleurocollybia cibaria singer en el area de influencia del proyecto minero constancia Chumbivilcas - Distrito de Chamaca y Velille - región Cusco
author Simoni Acurio, Lourdes Adriana
author_facet Simoni Acurio, Lourdes Adriana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Holgado Rojas, Maria Encarnación
dc.contributor.author.fl_str_mv Simoni Acurio, Lourdes Adriana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conservación
Pleurocollybia cibaria
Minería
topic Conservación
Pleurocollybia cibaria
Minería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description El presente trabajo de investigación fue realizado durante los años 2015-2016 durante los meses de diciembre a marzo en el área de influencia de la Unidad Minera Constancia provincia de Chunbivilcas entre los distritos de Chamaca y Velille desarrollando una estrategia de conservación in situ para el hongo Pleurocollybia cibaria Singer, basada en dos metodologías: la propuesta por el Dr. Stephen Ward para la conservación de hongos y plantas inferiores y la propuesta por la Sociedad Británica de Micología para la conservación de Basidiomicetes de praderas, considerando tres ejes fundamentales : el de investigación y monitoreo de la especie ( hábitat, productividad, parámetros de fructificación), en segundo el de propagación in situ que asegure la conservación del hongo y la de promover un uso sostenible del hongo, enfocado a la formulación de manuales y a la sensibilización de la población en cuanto a la colecta y a la importancia nutricional del hongo. Se actualizo la taxonomía del género, llegándose a determinar que este pertenece al género Gerhardtia de la familia Liophyllaceae por consiguiente se sugiere cambiar la taxonomía de la especie estudiada ( Pleurocollybia cibaria Singer) , se determinó el hábitat ( formación vegetal de pajonal y césped de puna) , así como también sus parámetros de fructificación en “k’aqllas” formando los denominados “fairy rings” o “ anillos de brujas”, desarrollándose mejor en la formación vegetal de pajonal con 68% de carpóforos encontrados en buena condición. Se propone el método de trasplante de la especie asegurando su adaptación y por ende la conservación del hongo in situ y finalmente se realizó un manual de colecta que asegura un uso sostenible del recurso.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-11T17:37:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-11T17:37:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20170196
BI/037/2017
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3226
identifier_str_mv 253T20170196
BI/037/2017
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3226
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3226/1/253T20170196.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3226/2/253T20170196.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d453d52ac768f1322be5612541291f63
89cf9164f64781c954b49676ff3992b8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881469535092736
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).