Características clínico epidemiológicas de la enfermedad de ménière en pacientes del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2012 – 2017

Descripción del Articulo

Introducción: La Enfermedad de Ménière (EM) es una patología no muy conocida en nuestro medio por ser muchas veces infradiagnosticada y que consiste en una triada clínica de vértigo, acufenos e hipoacusia. Este trabajo está basado en describir las principales características epidemiológicas de la po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Ochoa, Julio Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4899
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4899
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Vértigo
Hipoacusia
Acufenos
Enfermedad de Ménière
Síndrome de Ménière
Audiometría.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23
id RUNS_584078223dddac2de41cdbdce8ae19fc
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4899
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Choque Mamani, GregorioHuaman Ochoa, Julio Cesar2019-12-19T22:25:12Z2019-12-19T22:25:12Z2018253T20180453MD/043/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/4899Introducción: La Enfermedad de Ménière (EM) es una patología no muy conocida en nuestro medio por ser muchas veces infradiagnosticada y que consiste en una triada clínica de vértigo, acufenos e hipoacusia. Este trabajo está basado en describir las principales características epidemiológicas de la población que padece esta enfermedad Objetivo: Determinar las principales características clínico - epidemiológicas de la Enfermedad de Ménière en los pacientes del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco entre los años 2012 – 2017.Métodos: se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal realizado en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, mediante la revisión de historias clínicas de 95 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se utilizó fichas de recolección de datos y el programa informático Excel 2013.Resultados: la edad mayor afectada fue entre los 40 a 50 años en un 63%, el sexo más afectado fue el femenino en un 66%, el estado civil con mayor afección fueron los casados con 58%. La sintomatología que predomino fue el vértigo en un 100% de los casos, seguido de los acufenos en 92% y la hipoacusia en 83%, el síntoma acompañan temas relacionado fue la cefalea en un 58%; la comorbilidad más relacionada fue la hipertensión arterial en un 28%, seguida de la desviación del septum nasal en un 26% y el trastorno ansioso depresivo en un 23%. El oído derecho fue el más afectado que el oído izquierdo, el diagnóstico predominante fue la hipoacusia neuro sensorial bilateral en un 50.5%. El 37% de los pacientes requirieron manejo hospitalario el resto solo manejo ambulatorioTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACVértigoHipoacusiaAcufenosEnfermedad de MénièreSíndrome de MénièreAudiometría.http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23Características clínico epidemiológicas de la enfermedad de ménière en pacientes del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2012 – 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana4589568810285573http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20180453.pdfapplication/pdf77060http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4899/1/253T20180453.pdf377bb90439e334212a5a522e66846961MD51TEXT253T20180453.pdf.txt253T20180453.pdf.txtExtracted texttext/plain2456http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4899/2/253T20180453.pdf.txt707e40204dd3fee5fc9710c525f60412MD5220.500.12918/4899oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/48992021-07-27 19:22:24.875DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características clínico epidemiológicas de la enfermedad de ménière en pacientes del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2012 – 2017
title Características clínico epidemiológicas de la enfermedad de ménière en pacientes del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2012 – 2017
spellingShingle Características clínico epidemiológicas de la enfermedad de ménière en pacientes del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2012 – 2017
Huaman Ochoa, Julio Cesar
Vértigo
Hipoacusia
Acufenos
Enfermedad de Ménière
Síndrome de Ménière
Audiometría.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23
title_short Características clínico epidemiológicas de la enfermedad de ménière en pacientes del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2012 – 2017
title_full Características clínico epidemiológicas de la enfermedad de ménière en pacientes del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2012 – 2017
title_fullStr Características clínico epidemiológicas de la enfermedad de ménière en pacientes del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2012 – 2017
title_full_unstemmed Características clínico epidemiológicas de la enfermedad de ménière en pacientes del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2012 – 2017
title_sort Características clínico epidemiológicas de la enfermedad de ménière en pacientes del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco, 2012 – 2017
author Huaman Ochoa, Julio Cesar
author_facet Huaman Ochoa, Julio Cesar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Choque Mamani, Gregorio
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaman Ochoa, Julio Cesar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Vértigo
Hipoacusia
Acufenos
Enfermedad de Ménière
Síndrome de Ménière
Audiometría.
topic Vértigo
Hipoacusia
Acufenos
Enfermedad de Ménière
Síndrome de Ménière
Audiometría.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23
description Introducción: La Enfermedad de Ménière (EM) es una patología no muy conocida en nuestro medio por ser muchas veces infradiagnosticada y que consiste en una triada clínica de vértigo, acufenos e hipoacusia. Este trabajo está basado en describir las principales características epidemiológicas de la población que padece esta enfermedad Objetivo: Determinar las principales características clínico - epidemiológicas de la Enfermedad de Ménière en los pacientes del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco entre los años 2012 – 2017.Métodos: se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal realizado en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, mediante la revisión de historias clínicas de 95 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se utilizó fichas de recolección de datos y el programa informático Excel 2013.Resultados: la edad mayor afectada fue entre los 40 a 50 años en un 63%, el sexo más afectado fue el femenino en un 66%, el estado civil con mayor afección fueron los casados con 58%. La sintomatología que predomino fue el vértigo en un 100% de los casos, seguido de los acufenos en 92% y la hipoacusia en 83%, el síntoma acompañan temas relacionado fue la cefalea en un 58%; la comorbilidad más relacionada fue la hipertensión arterial en un 28%, seguida de la desviación del septum nasal en un 26% y el trastorno ansioso depresivo en un 23%. El oído derecho fue el más afectado que el oído izquierdo, el diagnóstico predominante fue la hipoacusia neuro sensorial bilateral en un 50.5%. El 37% de los pacientes requirieron manejo hospitalario el resto solo manejo ambulatorio
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-19T22:25:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-19T22:25:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20180453
MD/043/2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4899
identifier_str_mv 253T20180453
MD/043/2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4899
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4899/1/253T20180453.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4899/2/253T20180453.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 377bb90439e334212a5a522e66846961
707e40204dd3fee5fc9710c525f60412
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881446636290048
score 13.977225
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).