Estudio comparativo del comportamiento estructural lineal y no lineal del monumento histórico Templo de Miska para verificar los daños ocurridos por el sismo de Paruro (Cusco) en setiembre de 2014

Descripción del Articulo

Actualmente muchos de los proyectos de conservación de edificaciones históricas, son elaborados solamente bajo una perspectiva arquitectónica, omitiendo el componente ingenieril; exponiéndolas a pésimos comportamientos estructurales frente a los sismos y poniendo en riesgo la vida los ocupantes. Mot...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Quispe, Roosevelt Euclides
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2481
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2481
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Sismo
Atenuación
Desempeño
Ductilidad
Rigidez y reforzamiento
Ingeniería Civil 
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RUNS_541224a2cab186655e1f2dc9b8e963f3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2481
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio comparativo del comportamiento estructural lineal y no lineal del monumento histórico Templo de Miska para verificar los daños ocurridos por el sismo de Paruro (Cusco) en setiembre de 2014
title Estudio comparativo del comportamiento estructural lineal y no lineal del monumento histórico Templo de Miska para verificar los daños ocurridos por el sismo de Paruro (Cusco) en setiembre de 2014
spellingShingle Estudio comparativo del comportamiento estructural lineal y no lineal del monumento histórico Templo de Miska para verificar los daños ocurridos por el sismo de Paruro (Cusco) en setiembre de 2014
Mamani Quispe, Roosevelt Euclides
Sismo
Atenuación
Desempeño
Ductilidad
Rigidez y reforzamiento
Ingeniería Civil 
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Estudio comparativo del comportamiento estructural lineal y no lineal del monumento histórico Templo de Miska para verificar los daños ocurridos por el sismo de Paruro (Cusco) en setiembre de 2014
title_full Estudio comparativo del comportamiento estructural lineal y no lineal del monumento histórico Templo de Miska para verificar los daños ocurridos por el sismo de Paruro (Cusco) en setiembre de 2014
title_fullStr Estudio comparativo del comportamiento estructural lineal y no lineal del monumento histórico Templo de Miska para verificar los daños ocurridos por el sismo de Paruro (Cusco) en setiembre de 2014
title_full_unstemmed Estudio comparativo del comportamiento estructural lineal y no lineal del monumento histórico Templo de Miska para verificar los daños ocurridos por el sismo de Paruro (Cusco) en setiembre de 2014
title_sort Estudio comparativo del comportamiento estructural lineal y no lineal del monumento histórico Templo de Miska para verificar los daños ocurridos por el sismo de Paruro (Cusco) en setiembre de 2014
author Mamani Quispe, Roosevelt Euclides
author_facet Mamani Quispe, Roosevelt Euclides
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torrealba Dávila, Daniel
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Quispe, Roosevelt Euclides
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sismo
Atenuación
Desempeño
Ductilidad
Rigidez y reforzamiento
topic Sismo
Atenuación
Desempeño
Ductilidad
Rigidez y reforzamiento
Ingeniería Civil 
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Ingeniería Civil 
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Actualmente muchos de los proyectos de conservación de edificaciones históricas, son elaborados solamente bajo una perspectiva arquitectónica, omitiendo el componente ingenieril; exponiéndolas a pésimos comportamientos estructurales frente a los sismos y poniendo en riesgo la vida los ocupantes. Motivo por el cual se estudia el comportamiento estructural del templo de Miska, ubicado en la provincia de Paruro, departamento del Cusco. Este templo es una edificación histórica construida en el siglo XVII; declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, Este inmueble histórico, con el transcurso de los años, humedad, precipitaciones, etc.; fue objeto de interés para realizar trabajos de reforzamiento y conservación. A pocos días después de haberse culminado los trabajos de reparación y restauración en el templo, un sismo de 5.1ML sacudió el centro poblado de Miska y como consecuencia de este movimiento, los trabajos de reparación fueron puestos a prueba y demostrándose una vez más la ausencia del componente ingenieril en este tipo de proyectos. Esta edificación histórica, presenta cimientos y sobrecimientos de albañilería de piedra con mortero de cal, muros de adobe sin refuerzo, poca y desproporcionada presencia de contrafuertes y una cobertura del tipo par y nudillo. A partir de ensayos realizados en la Escuela de Ingeniera Civil – UNSAAC, se conoce las propiedades mecánicas (esfuerzos últimos resistentes) del adobe, albañilería de Adobe y Piedra; para modelar la estructura considerando su geometría en campo. Los modelos desarrollados fueron analizados para diversos tipos de demanda sísmica. Por lo que a partir de los acelerogramas registrados para el sismo en mención (03 estaciones sísmicas, todos a aproximadamente 35km desde el poblado de Miska), se determinó usando las leyes de atenuación (fórmulas de Saragoni y Casaverde) que la aceleración probable con que vibró el terreno en Miska es de 121.81cm/s2, posteriormente se realizó el escalamiento de acelerogramas. El análisis estructural del templo está basado en el método de los elementos finitos, usándose 2626 elementos del tipo Shell, apoyos del tipo empotramiento, tomándose en cuenta las propiedades mecánicas y cargas actuantes en el templo (cargas muertas y vivas); así como también la pendiente del terreno de apoyo. La metodología de análisis estructural consiste en incrementar la demanda sísmica (aceleraciones); partiendo de un Sismo Muy frecuente 0.10g, Frecuente 0.15g, Ocasional .20g, Raro 0.30g hasta un sismo Muy raro 0.37g y verificar su comportamiento; para conocer el nivel de desempeño de la estructura de acuerdo a comité VISION2000 del ASCE. Esta metodología considera también el comportamiento estructural no-lineal, permitiendo la degradación de las propiedades mecánicas de la albañilería conforme se incrementa la solicitación sísmica. Finalmente observado el pésimo nivel de Desempeño de la edificación, se planteó una propuesta de reforzamiento de la estructura; otorgándole capacidad de disipación de energía (ductilidad) y control de desplazamiento (rigidez), elevando su desempeño hasta en dos niveles
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-27T16:34:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-27T16:34:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20160206
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2481
identifier_str_mv 253T20160206
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2481
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2481/1/253T20160206.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2481/2/253T20160206.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1e7782cade9ccc75321a9abbe7327edd
2ed190e3e4b9cdc6a9038a28530eedb2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881463454400512
spelling Torrealba Dávila, DanielMamani Quispe, Roosevelt Euclides2017-12-27T16:34:24Z2017-12-27T16:34:24Z2016253T20160206http://hdl.handle.net/20.500.12918/2481Actualmente muchos de los proyectos de conservación de edificaciones históricas, son elaborados solamente bajo una perspectiva arquitectónica, omitiendo el componente ingenieril; exponiéndolas a pésimos comportamientos estructurales frente a los sismos y poniendo en riesgo la vida los ocupantes. Motivo por el cual se estudia el comportamiento estructural del templo de Miska, ubicado en la provincia de Paruro, departamento del Cusco. Este templo es una edificación histórica construida en el siglo XVII; declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, Este inmueble histórico, con el transcurso de los años, humedad, precipitaciones, etc.; fue objeto de interés para realizar trabajos de reforzamiento y conservación. A pocos días después de haberse culminado los trabajos de reparación y restauración en el templo, un sismo de 5.1ML sacudió el centro poblado de Miska y como consecuencia de este movimiento, los trabajos de reparación fueron puestos a prueba y demostrándose una vez más la ausencia del componente ingenieril en este tipo de proyectos. Esta edificación histórica, presenta cimientos y sobrecimientos de albañilería de piedra con mortero de cal, muros de adobe sin refuerzo, poca y desproporcionada presencia de contrafuertes y una cobertura del tipo par y nudillo. A partir de ensayos realizados en la Escuela de Ingeniera Civil – UNSAAC, se conoce las propiedades mecánicas (esfuerzos últimos resistentes) del adobe, albañilería de Adobe y Piedra; para modelar la estructura considerando su geometría en campo. Los modelos desarrollados fueron analizados para diversos tipos de demanda sísmica. Por lo que a partir de los acelerogramas registrados para el sismo en mención (03 estaciones sísmicas, todos a aproximadamente 35km desde el poblado de Miska), se determinó usando las leyes de atenuación (fórmulas de Saragoni y Casaverde) que la aceleración probable con que vibró el terreno en Miska es de 121.81cm/s2, posteriormente se realizó el escalamiento de acelerogramas. El análisis estructural del templo está basado en el método de los elementos finitos, usándose 2626 elementos del tipo Shell, apoyos del tipo empotramiento, tomándose en cuenta las propiedades mecánicas y cargas actuantes en el templo (cargas muertas y vivas); así como también la pendiente del terreno de apoyo. La metodología de análisis estructural consiste en incrementar la demanda sísmica (aceleraciones); partiendo de un Sismo Muy frecuente 0.10g, Frecuente 0.15g, Ocasional .20g, Raro 0.30g hasta un sismo Muy raro 0.37g y verificar su comportamiento; para conocer el nivel de desempeño de la estructura de acuerdo a comité VISION2000 del ASCE. Esta metodología considera también el comportamiento estructural no-lineal, permitiendo la degradación de las propiedades mecánicas de la albañilería conforme se incrementa la solicitación sísmica. Finalmente observado el pésimo nivel de Desempeño de la edificación, se planteó una propuesta de reforzamiento de la estructura; otorgándole capacidad de disipación de energía (ductilidad) y control de desplazamiento (rigidez), elevando su desempeño hasta en dos nivelesTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSismoAtenuaciónDesempeñoDuctilidadRigidez y reforzamientoIngeniería Civil http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estudio comparativo del comportamiento estructural lineal y no lineal del monumento histórico Templo de Miska para verificar los daños ocurridos por el sismo de Paruro (Cusco) en setiembre de 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Arquitectura e Ingeniería CivilTítulo profesionalIngeniería Civil70948567http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016ORIGINAL253T20160206.pdfapplication/pdf153714http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2481/1/253T20160206.pdf1e7782cade9ccc75321a9abbe7327eddMD51TEXT253T20160206.pdf.txt253T20160206.pdf.txtExtracted texttext/plain4289http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2481/2/253T20160206.pdf.txt2ed190e3e4b9cdc6a9038a28530eedb2MD5220.500.12918/2481oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/24812021-07-27 18:28:59.653DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).