Miedo y afrontamiento a la muerte de pacientes en internos de enfermería del hospital regional y Antonio Lorena del Cusco, 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación que existe entre el miedo y el afrontamiento a la muerte de pacientes en Internos de Enfermería del Hospital Regional y Antonio Lorena del Cusco, 2024. Metodología: Non - Experimental con enfoque cuantitativo, de diseño transversal de nivel descriptivo correlacional;...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10927 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/10927 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Miedo a la muerte Afrontamiento Enfermería Internos de enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la relación que existe entre el miedo y el afrontamiento a la muerte de pacientes en Internos de Enfermería del Hospital Regional y Antonio Lorena del Cusco, 2024. Metodología: Non - Experimental con enfoque cuantitativo, de diseño transversal de nivel descriptivo correlacional; la población estuvo conformada por 105 internos de enfermería, con una muestra de 83; para la recolección de datos se utilizó las escalas de miedo a la muerte de Collete-Lester (EMMCL) y la escala de afrontamiento a la muerte de Bugen (EBAM) adaptados en internos de enfermería, los cuales siguieron un proceso de validación de contenido, constructo y confiabilidad con un alfa de cronbach de 0,93 y 0,91 respectivamente, así mismo se utilizó la prueba estadística de Spearman para el análisis de las variables. Resultados: el 90,4% de la muestra son de sexo femenino, con edades entre los 24 a 28 años en un 41%, siendo el 80,7% de religión católica, 68,7% de procedencia urbana, en su mayoría pertenecientes a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco en un 31%; en cuanto a las variables, el 41% presentan un miedo moderado alto frente a la muerte de pacientes con un promedio de 3,9 y en caso del afrontamiento el 54,2% presentan un afrontamiento regular, así mismo se encontró una correlación inversamente proporcional entre las variables de este estudio con un p < 0,05 (0,024). Conclusión: Existe relación entre las variables principales de estudio, asimismo como con la dimensión emocional del miedo a la muerte con el afrontamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).