Relación entre presbiacusia y depresión en el adulto mayor; Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, enero- marzo del 2019
Descripción del Articulo
        La presbiacusia se define como la pérdida auditiva causada por el cambio degenerativo de la edad. Se encuentra influido por factores genéticos, vasculares, diabetes y ambientales. Objetivos: la relación de la presbiacusia con las variables depresión, sexo, hipertensión arterial, diabetes y aspecto l...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4301 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4301 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Fisiopatología Epidemiologia Etipatogenia Manifestaciones clínicas Exploración auditiva http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01  | 
| Sumario: | La presbiacusia se define como la pérdida auditiva causada por el cambio degenerativo de la edad. Se encuentra influido por factores genéticos, vasculares, diabetes y ambientales. Objetivos: la relación de la presbiacusia con las variables depresión, sexo, hipertensión arterial, diabetes y aspecto laboral, estudio realizado en los adultos mayores del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, enero-marzo 2019. Materiales y Métodos: Es un estudio analítico, transversal y correlacional llevado a cabo en el Hospital Nacional Adolfo Guevara del Cusco, enero-marzo del 2019; donde participaron una población de 54 pacientes mayores a 65 años ya con diagnóstico de presbiacusia. De los cuales 2 fueron descartados por no estar llenada adecuadamente la ficha de recolección de datos. Se recolecto los datos; para la presbiacusia se usó el test para valorar el impacto de la pérdida auditiva, la depresión se utilizó el test de Yasavage; la hipertensión arterial se determinó con la utilización del tensiómetro; diabetes con el glucómetro y aspecto laboral las horas que estuvieron expuestos a ruidos mayores a 80db mayor a 6 horas por día. Para el análisis de datos se usó el programa de análisis de datos Spss versión 24. Cálculo un nivel de significancia de 5% y un valor de p de 0.000. Resultados: Los participaron en el estudio 28 del sexo masculino y 24 del femenino; para la relación de presbiacusia y depresión en el adulto mayor fue de 1.9% de grado leve, 88.5% grado moderado y severo de 9.6%. En el caso de relación de presbiacusia e diabetes fue de 12.5% de los pacientes que presentan de grado severo; en relación a la hipertensión la relación fue de 1.9% en grado severo, en caso de aspecto laboral los pacientes que estuvieron expuestos a ruidos mayores a 80db mas a 6 horas por día fue de 1.8%. Conclusiones: en el estudio se determinó la relación que existe de presbiacusia y depresión el grado de tipo moderado fue el que predomino, también existe relación con los factores de diabetes, hipertensión y aspecto laboral. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).