Festividad patronal: virgen del Carmen madre protectora del distrito de San Antonio - Grau - Apurimac

Descripción del Articulo

La presente investigación se refiere a la festividad de la Virgen del Carmen, que se celebra en el distrito de San Antonio antiguamente denominado Pamparaqay, nombre originario del pueblo. Por lo tanto, haremos el estudio de la festividad patronal donde los pobladores expresan sus sentimientos de al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Casaverde, Modesto Franklin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4276
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4276
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fiestas Patronales
Danza negrillos
Ritos y costumbres
Sistemas de cargos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:La presente investigación se refiere a la festividad de la Virgen del Carmen, que se celebra en el distrito de San Antonio antiguamente denominado Pamparaqay, nombre originario del pueblo. Por lo tanto, haremos el estudio de la festividad patronal donde los pobladores expresan sus sentimientos de alegría, tristeza, devoción; recuerdan su época de niñez y se sienten identificados con sus costumbres y tradiciones ancestrales y su compromiso; también su devoción y respeto a su Madre Protectora. En la presente tesis, se describe la festividad patronal de la Virgen del Carmen del distrito de San Antonio – Grau – Apurímac. La fiesta se realiza cada año desde el 11 al 17 de julio. Durante estas fechas existen actividades programadas. En estos días se rinde veneración a la Virgen del Carmen. Dentro de las fiestas patronales encontramos manifestaciones culturales propias de cada lugar y son expresadas por los devotos, que son los personajes importantes para la realización de la celebración, y son protagonistas en la construcción de la identidad cultural de un espacio geográfico. El trabajo de investigación está dividido en cuatro capítulos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).