Organización de espacios culturales prehispánicos en la microcuenca de Molleray – San Sebastián – Cusco, 2019
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación realizado en la microcuenca de Molleray, situada en la margen derecha del río Huatanay, en el distrito de San Sebastián, provincia y departamento del Cusco, se presenta a través de diversos espacios culturales. El objetivo principal de este estudio es determinar la organi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10777 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/10777 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Relación de espacios Espacio natural Espacio cultural Organización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
| Sumario: | El trabajo de investigación realizado en la microcuenca de Molleray, situada en la margen derecha del río Huatanay, en el distrito de San Sebastián, provincia y departamento del Cusco, se presenta a través de diversos espacios culturales. El objetivo principal de este estudio es determinar la organización entre los espacios culturales prehispánicos, tales como áreas de depósito, agrícolas, habitacionales, funerarios y de aprovechamiento. Para ello, se llevarán a cabo revisiones bibliográficas, arqueológicas, arquitectónicas y documentales, que nos permitirán profundizar en el análisis de la interrelación de estos espacios. La presente investigación se ha desarrollado bajo un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y un nivel exploratorio-descriptivo. El método de investigación empleado es el hipotético-deductivo, y se ha utilizado el reconocimiento, la observación y descripción como técnicas fundamentales. Las principales herramientas para obtener información sobre la relación de los espacios culturales han sido la prospección arqueológica (asistemática) en los diferentes sitios dentro del polígono de estudio. Se ha registrado toda el área de investigación, recopilando datos mediante instrumentos de registro arqueológico, tales como registros escritos, gráficos, fotográficos y fotogramétricos. Como resultado del trabajo realizado en la microcuenca de Molleray, se identificaron y registraron un total de 184 estructuras arquitectónicas, que incluyen 109 recintos, 20 andenes, dos estructuras arquitectónicas no definidas, 12 qolqas, ocho canales, seis escalinatas, una kallanca y 23 muros de sostenimiento y tres muros de encausamiento. Todas estas estructuras están distribuidas en diversas altitudes, las cuales han sido determinadas de acuerdo con la concepción prehispánica del espacio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).