El estado de derecho: categoría política creada por Platón

Descripción del Articulo

El presente trabajo es un estudio de carácter iusfilosófico referido a un aspecto fundamental del Estado moderno, me refiero al Estado de Derecho. Dicha categoría se refiere al imperio de la ley como categoría fundamental para el aseguramiento de la vida social y convivencia humana, en la que gobern...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Béjar Quispe, José
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2797
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2797
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Estado de Derecho
Categoría política
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo es un estudio de carácter iusfilosófico referido a un aspecto fundamental del Estado moderno, me refiero al Estado de Derecho. Dicha categoría se refiere al imperio de la ley como categoría fundamental para el aseguramiento de la vida social y convivencia humana, en la que gobernantes y gobernados están sujetos a ley y no pueden ser superiores a ella. En la doctrina jurídica es frecuente atribuir la autoría de dicha categoría al gran filósofo alemán Manuel Kant, sin embargo tenemos razones suficientes para considerar que la autoría pertenece al filósofo griego Platón. El propósito del presente trabajo es precisamente la dilucidación de la autoría de dicha categoría. En el capítulo I de la tesis establecemos los tópicos inherentes al problema y objetivo del estudio así como explicitamos la justificación de nuestra investigación. En el capítulo II se enuncian los antecedentes en torno al tema que nos ocupa consignándose tres trabajos de investigación que aportan ideas en torno al avance de la investigación sobre el tema. En dicho capitulo se establecen las bases teóricas que dan sustento teórico doctrinal a nuestro estudio. En los capítulos III y IV enunciamos la hipótesis de trabajo e identificamos las categorías de estudio. Así mismo precisamos el diseño metodológico de nuestro estudio que corresponde a un estudio iusfilosófico de base cualitativa. Finalmente en el capítulo V de la tesis enunciamos los argumentos que sustentan nuestra hipótesis y la verifican argumentativamente. A partir de dichos resultados establecemos las conclusiones de nuestro trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).