Exportación Completada — 

Apego e indefensión aprendida en estudiantes de un instituto superior privado del Cusco, 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre apego e indefensión aprendida en estudiantes de un Instituto Superior Privado del Cusco; el enfoque de investigación es cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental transversal y correlacional; la muestra está...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Aviles, Aurelio, Quispe Huayhua, Victor Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8124
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8124
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apego
Estilos de apego
Apego adulto
Indefensión aprendida
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre apego e indefensión aprendida en estudiantes de un Instituto Superior Privado del Cusco; el enfoque de investigación es cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental transversal y correlacional; la muestra está constituida por 356 estudiantes varones y mujeres de 18 a 44 años de edad. Los instrumentos utilizados para medir las variables de estudio fueron la Escala de Desesperanza de Beck (BHS) y el Cuestionario de Modelos Internos de Relaciones de Apego Adulto Versión Reducida CAMIR-R, con una confiabilidad por consistencia interna de Alfa de Cronbach de 0.811 y 0.871 respectivamente. Mediante el coeficiente de Rho de Spearman se encontró una correlación inversa alta r=-0.714 y con una significancia de p=0.000 (p<0.05), esto implica que existe relación entre ambas variables, es decir a mayor desarrollo de apego son menores los indicadores de la indefensión aprendida. Los niveles de indefensión aprendida hallados en la población de estudio son: el nivel mínimo 45.3%, leve 32.9%, moderado 18.8% y el nivel alto 2.8%; por otro lado, el tipo de apego predominante es el apego seguro 51.4%, seguido de apego evitativo 30.6%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).