Reacciones adversas a medicamentos en el Hospital Regional del Cusco, junio a diciembre 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características de las reacciones adversas a medicamentos en pacientes internados en el hospital Regional del Cusco, teniendo en cuenta su prevalencia, severidad, manejo terapéutico y preventivilidad, además de establecer el grupo farmacológico, las manifestaciones clínicas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Juarez Cusirimay, Alex
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2600
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2600
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Reacciones adversas a medicamentos
Manejo Terapéutico
Preventivilidad
Grupo farmacológico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id RUNS_45004d0210cd16304cac69fb3d9ac5aa
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2600
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Villavicencio Muñoz, Héctor DaniloJuarez Cusirimay, Alex2017-12-27T16:54:23Z2017-12-27T16:54:23Z2017253T20170409http://hdl.handle.net/20.500.12918/2600Objetivo: Determinar las características de las reacciones adversas a medicamentos en pacientes internados en el hospital Regional del Cusco, teniendo en cuenta su prevalencia, severidad, manejo terapéutico y preventivilidad, además de establecer el grupo farmacológico, las manifestaciones clínicas y vías de administración con mayor asociación a RAMs Método: Estudio Prospectivo, descriptivo y longitudinal Resultados: De un total de 4465 pacientes hospitalizados en los servicios de medicina, cirugía, ginecología, pediatría y emergencia se tuvieron 103 casos de RAMS, constituyendo una incidencia del 2.31%, donde se observó mayor incidencia en el género masculino 52.43%, el grupo eterio que tuvo más RAMs fue el de 21 -30 años con incidencia de 26.21%. El grupo farmacológico que se relacionó con RAMs fue el antibiótico con un 64.08%, encabezado por la isoniacida con un 8.7% del total de casos, se tuvo una asociación de la polifarmacia a los RAMS, pues el 50.49% de los pacientes tomabas más de 4 medicamentos. El servicio donde se idéntico mas RAM fue e servicio de Medicina con un 5.04% del total de casos, el tipo más frecuente de RAMS fue el Tipo A con un 72.82% de los casos, el personal que más reporto RAMs fue el personal médico con un 46.6%, la vía de administración que se relacionó con más frecuencia a RAMs fue la vía oral con un 44.66%. El 48.54% de los casos de RAMs tuvieron manifestaciones en piel y anexos siendo la manifestación clínica más frecuente el eritema generalizado con 22.33%. El grado de severidad de RAMs fue leve en su mayoría de casos con un 60.19% de total de eventos con una causalidad definida de 49.51%, preventibilidad de forma definitiva en un 50.49%. El manejo medico fue principalmente la suspensión de tratamiento en un 71.84 % y el 81.55% de pacientes se recuperaron después de un RAM.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACReacciones adversas a medicamentosManejo TerapéuticoPreventivilidadGrupo farmacológicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Reacciones adversas a medicamentos en el Hospital Regional del Cusco, junio a diciembre 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana7057644624471007http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20170409.pdfapplication/pdf474892http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2600/1/253T20170409.pdf6e2a4fa7369f87d2134ba502573125e6MD51TEXT253T20170409.pdf.txt253T20170409.pdf.txtExtracted texttext/plain2577http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2600/2/253T20170409.pdf.txt48564c943945e38115ec0f9ef9e64a7eMD5220.500.12918/2600oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/26002021-07-27 19:22:24.276DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Reacciones adversas a medicamentos en el Hospital Regional del Cusco, junio a diciembre 2016
title Reacciones adversas a medicamentos en el Hospital Regional del Cusco, junio a diciembre 2016
spellingShingle Reacciones adversas a medicamentos en el Hospital Regional del Cusco, junio a diciembre 2016
Juarez Cusirimay, Alex
Reacciones adversas a medicamentos
Manejo Terapéutico
Preventivilidad
Grupo farmacológico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Reacciones adversas a medicamentos en el Hospital Regional del Cusco, junio a diciembre 2016
title_full Reacciones adversas a medicamentos en el Hospital Regional del Cusco, junio a diciembre 2016
title_fullStr Reacciones adversas a medicamentos en el Hospital Regional del Cusco, junio a diciembre 2016
title_full_unstemmed Reacciones adversas a medicamentos en el Hospital Regional del Cusco, junio a diciembre 2016
title_sort Reacciones adversas a medicamentos en el Hospital Regional del Cusco, junio a diciembre 2016
author Juarez Cusirimay, Alex
author_facet Juarez Cusirimay, Alex
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villavicencio Muñoz, Héctor Danilo
dc.contributor.author.fl_str_mv Juarez Cusirimay, Alex
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Reacciones adversas a medicamentos
Manejo Terapéutico
Preventivilidad
Grupo farmacológico
topic Reacciones adversas a medicamentos
Manejo Terapéutico
Preventivilidad
Grupo farmacológico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description Objetivo: Determinar las características de las reacciones adversas a medicamentos en pacientes internados en el hospital Regional del Cusco, teniendo en cuenta su prevalencia, severidad, manejo terapéutico y preventivilidad, además de establecer el grupo farmacológico, las manifestaciones clínicas y vías de administración con mayor asociación a RAMs Método: Estudio Prospectivo, descriptivo y longitudinal Resultados: De un total de 4465 pacientes hospitalizados en los servicios de medicina, cirugía, ginecología, pediatría y emergencia se tuvieron 103 casos de RAMS, constituyendo una incidencia del 2.31%, donde se observó mayor incidencia en el género masculino 52.43%, el grupo eterio que tuvo más RAMs fue el de 21 -30 años con incidencia de 26.21%. El grupo farmacológico que se relacionó con RAMs fue el antibiótico con un 64.08%, encabezado por la isoniacida con un 8.7% del total de casos, se tuvo una asociación de la polifarmacia a los RAMS, pues el 50.49% de los pacientes tomabas más de 4 medicamentos. El servicio donde se idéntico mas RAM fue e servicio de Medicina con un 5.04% del total de casos, el tipo más frecuente de RAMS fue el Tipo A con un 72.82% de los casos, el personal que más reporto RAMs fue el personal médico con un 46.6%, la vía de administración que se relacionó con más frecuencia a RAMs fue la vía oral con un 44.66%. El 48.54% de los casos de RAMs tuvieron manifestaciones en piel y anexos siendo la manifestación clínica más frecuente el eritema generalizado con 22.33%. El grado de severidad de RAMs fue leve en su mayoría de casos con un 60.19% de total de eventos con una causalidad definida de 49.51%, preventibilidad de forma definitiva en un 50.49%. El manejo medico fue principalmente la suspensión de tratamiento en un 71.84 % y el 81.55% de pacientes se recuperaron después de un RAM.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-27T16:54:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-27T16:54:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20170409
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2600
identifier_str_mv 253T20170409
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2600
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2600/1/253T20170409.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2600/2/253T20170409.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e2a4fa7369f87d2134ba502573125e6
48564c943945e38115ec0f9ef9e64a7e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881451015143424
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).