Cianoacrilato versus sutura en manejo de herida cortante de piel, hospital Antonio Lorena 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Demostrar que hay diferencias en la eficacia en el cierre primario de heridas cortantes de piel, entre el cierre primario con Cianoacrilato y el cierre con sutura. Materiales Y Metodos: Ensayo clínico controlado, aleatorizado, no cegado, realizado en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2569 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2569 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Cierre primario de heridas Cierre primario con Cianoacrilato Cierre con sutura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15 |
id |
RUNS_441776732162f79e493a741aeb6fe295 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2569 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Cianoacrilato versus sutura en manejo de herida cortante de piel, hospital Antonio Lorena 2017 |
title |
Cianoacrilato versus sutura en manejo de herida cortante de piel, hospital Antonio Lorena 2017 |
spellingShingle |
Cianoacrilato versus sutura en manejo de herida cortante de piel, hospital Antonio Lorena 2017 Pacheco Cueva, Gabriel Ivan Cierre primario de heridas Cierre primario con Cianoacrilato Cierre con sutura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15 |
title_short |
Cianoacrilato versus sutura en manejo de herida cortante de piel, hospital Antonio Lorena 2017 |
title_full |
Cianoacrilato versus sutura en manejo de herida cortante de piel, hospital Antonio Lorena 2017 |
title_fullStr |
Cianoacrilato versus sutura en manejo de herida cortante de piel, hospital Antonio Lorena 2017 |
title_full_unstemmed |
Cianoacrilato versus sutura en manejo de herida cortante de piel, hospital Antonio Lorena 2017 |
title_sort |
Cianoacrilato versus sutura en manejo de herida cortante de piel, hospital Antonio Lorena 2017 |
author |
Pacheco Cueva, Gabriel Ivan |
author_facet |
Pacheco Cueva, Gabriel Ivan |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Luque Florez, Edward |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pacheco Cueva, Gabriel Ivan |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cierre primario de heridas Cierre primario con Cianoacrilato Cierre con sutura |
topic |
Cierre primario de heridas Cierre primario con Cianoacrilato Cierre con sutura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15 |
description |
Objetivo: Demostrar que hay diferencias en la eficacia en el cierre primario de heridas cortantes de piel, entre el cierre primario con Cianoacrilato y el cierre con sutura. Materiales Y Metodos: Ensayo clínico controlado, aleatorizado, no cegado, realizado en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2017. Se evaluaron 59 pacientes con heridas cortantes de piel para el estudio de los cuales 17 pacientes fueron excluidos, tratándose 42 pacientes con heridas cortantes de piel, divididos en dos grupos asignados de manera aleatoria, no hubo pacientes perdidos en el seguimiento, ni pacientes que interrumpieron el tratamiento, además el total de pacientes incluidos fueron analizados. El grupo experimental G 1 (n=21) se manejó con Cianoacrilato, el grupo control positivo G 2 (n= 21) con sutura (Nylon 3/0,4/0,5/0) mediante método de sutura discontinua simple y anudado instrumental, ambos grupos se evaluaron durante el procedimiento y a los 21 días del cierre de la herida, la diferencia estadística entre los grupos de estudio, fue calculada prueba t de Student para datos independientes y diagramas de caja y bigote; se consideraron significativos los valores de p<0.05. RESULTADOS: Los datos basales G1 (edad 33,9 ±12.5 años; sexo M 18/21 y F 3/21, longitud de la herida 4,49±1,09 cm); G2 (edad 31,71±9,6. años; sexo M 18/21 y F 3/21; longitud de la herida 4,63±0,96 cm). La variable cicatriz fue evaluada a los 21 dias post intervención mediante la escala POSAS (observador /paciente) al cual designa un puntaje de 6 a piel normal y 60 a la peor cicatriz imaginable, obteniéndose cicatriz del grupo control (20,71±1,8 / 17,9±1,8 puntos), cicatriz del grupo experimental (8,71±1,2 / 7,6±0,9 puntos) con ventajas para el grupo experimental. El tiempo de procedimiento requerido para la intervención fue valorado con reloj digital entre el grupo control (1056,0±143,1) y el grupo experimental (305,33±62,9) con ventajas para el grupo experimental. La variable dolor durante el procedimiento fue valorado con Escala Análoga Visual entre el grupo control (5,8±1,1) y el grupo experimental (1,1±0,3) con ventajas para el grupo experimental. La variable frecuencia de reacciones adversas, se evidencio que el 100% de los pacientes en ambos grupos presentaron inflamación local, 4 (19%) personas presentaron dermatitis de contacto en el grupo experimental, 21 (100%) personas presentaron dermatitis de contacto en el grupo control, no se presentaron otras reacciones adversas; sin embargo no se pudo determinar diferencias para la Frecuencia de complicaciones, encontrándose 0% de complicaciones en ambos grupos. Conclusiones: La eficacia del cierre primario de heridas cortantes de piel no es igual en el cierre primario con Cianoacrilato que el cierre con sutura, encontrándose una diferencia significativa a favor del grupo experimental obteniendo una mejor cicatriz, menor frecuencia de reacciones adversas, menor costo para el paciente y disminuyendo el tiempo de procedimiento para el personal tratante. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-27T16:54:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-27T16:54:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20170405 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2569 |
identifier_str_mv |
253T20170405 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2569 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2569/1/253T20170405.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2569/2/253T20170405.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c28b4900ead00796bf5922b78f11ce44 fe159416f607f14026407a72fe89aed1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881429049573376 |
spelling |
Luque Florez, EdwardPacheco Cueva, Gabriel Ivan2017-12-27T16:54:20Z2017-12-27T16:54:20Z2017253T20170405http://hdl.handle.net/20.500.12918/2569Objetivo: Demostrar que hay diferencias en la eficacia en el cierre primario de heridas cortantes de piel, entre el cierre primario con Cianoacrilato y el cierre con sutura. Materiales Y Metodos: Ensayo clínico controlado, aleatorizado, no cegado, realizado en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2017. Se evaluaron 59 pacientes con heridas cortantes de piel para el estudio de los cuales 17 pacientes fueron excluidos, tratándose 42 pacientes con heridas cortantes de piel, divididos en dos grupos asignados de manera aleatoria, no hubo pacientes perdidos en el seguimiento, ni pacientes que interrumpieron el tratamiento, además el total de pacientes incluidos fueron analizados. El grupo experimental G 1 (n=21) se manejó con Cianoacrilato, el grupo control positivo G 2 (n= 21) con sutura (Nylon 3/0,4/0,5/0) mediante método de sutura discontinua simple y anudado instrumental, ambos grupos se evaluaron durante el procedimiento y a los 21 días del cierre de la herida, la diferencia estadística entre los grupos de estudio, fue calculada prueba t de Student para datos independientes y diagramas de caja y bigote; se consideraron significativos los valores de p<0.05. RESULTADOS: Los datos basales G1 (edad 33,9 ±12.5 años; sexo M 18/21 y F 3/21, longitud de la herida 4,49±1,09 cm); G2 (edad 31,71±9,6. años; sexo M 18/21 y F 3/21; longitud de la herida 4,63±0,96 cm). La variable cicatriz fue evaluada a los 21 dias post intervención mediante la escala POSAS (observador /paciente) al cual designa un puntaje de 6 a piel normal y 60 a la peor cicatriz imaginable, obteniéndose cicatriz del grupo control (20,71±1,8 / 17,9±1,8 puntos), cicatriz del grupo experimental (8,71±1,2 / 7,6±0,9 puntos) con ventajas para el grupo experimental. El tiempo de procedimiento requerido para la intervención fue valorado con reloj digital entre el grupo control (1056,0±143,1) y el grupo experimental (305,33±62,9) con ventajas para el grupo experimental. La variable dolor durante el procedimiento fue valorado con Escala Análoga Visual entre el grupo control (5,8±1,1) y el grupo experimental (1,1±0,3) con ventajas para el grupo experimental. La variable frecuencia de reacciones adversas, se evidencio que el 100% de los pacientes en ambos grupos presentaron inflamación local, 4 (19%) personas presentaron dermatitis de contacto en el grupo experimental, 21 (100%) personas presentaron dermatitis de contacto en el grupo control, no se presentaron otras reacciones adversas; sin embargo no se pudo determinar diferencias para la Frecuencia de complicaciones, encontrándose 0% de complicaciones en ambos grupos. Conclusiones: La eficacia del cierre primario de heridas cortantes de piel no es igual en el cierre primario con Cianoacrilato que el cierre con sutura, encontrándose una diferencia significativa a favor del grupo experimental obteniendo una mejor cicatriz, menor frecuencia de reacciones adversas, menor costo para el paciente y disminuyendo el tiempo de procedimiento para el personal tratante.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCierre primario de heridasCierre primario con CianoacrilatoCierre con suturahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.15Cianoacrilato versus sutura en manejo de herida cortante de piel, hospital Antonio Lorena 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana44104570https://orcid.org/0000-0002-2958-553823836369http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20170405.pdfapplication/pdf523656http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2569/1/253T20170405.pdfc28b4900ead00796bf5922b78f11ce44MD51TEXT253T20170405.pdf.txt253T20170405.pdf.txtExtracted texttext/plain3532http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2569/2/253T20170405.pdf.txtfe159416f607f14026407a72fe89aed1MD5220.500.12918/2569oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/25692021-07-27 19:22:23.885DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).