Evaluación de la hidrólisis enzimática para la conversión de almidones de la kañihua “Chenopodium pallidicaule aellen” en azúcares reductores
Descripción del Articulo
En este trabajo se obtuvo la conversión de almidones de kañihua en azúcares reductores a partir de los granos de kañihua Illpa INIA. Chenopodium pallidicaule aellen, este grano tiene un alto valor nutricional, superior a los otros cereales, actualmente su cultivo es limitado, para ello se propuso da...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3816 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3816 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Hidrólisis enzimática Almidón de la kañihua Actividad enzimática http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
id |
RUNS_41f3e058a9cb47dbcde40155dc45bf0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3816 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Alvarez Aragon, Edgar AlbertoGutierrez Huamani, Eriks2019-03-18T20:04:47Z2019-03-18T20:04:47Z2019253T20190126QI/001/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/3816En este trabajo se obtuvo la conversión de almidones de kañihua en azúcares reductores a partir de los granos de kañihua Illpa INIA. Chenopodium pallidicaule aellen, este grano tiene un alto valor nutricional, superior a los otros cereales, actualmente su cultivo es limitado, para ello se propuso darle un valor agregado, como azúcar reductor, a partir del almidón de kañihua en azúcares reductores. Para la obtención, de los azúcares reductores, se caracterizó a la materia prima encontrándose 52.20% de almidón y el 47.8% de otros componentes del grano de kañihua, Se estableció un diseño factorial de más dos puntos centrales que hacen 10 corridas, con el fin de obtener las condiciones adecuadas de temperatura [T], pH y Volumen de enzima [ ], en la producción de azúcares reductores como variable dependiente expresado en ⁄ AI (azúcar invertido), utilizándose para ello el software Minitab 15™ versión estudiantil, para encontrar las condiciones adecuadas. Se prepararon 200 g. de sustrato para la gelatinización hasta una temperatura de 90°C. Luego se enfrió a temperatura respuesta del diseño experimental, se agregó la enzima comercial. La reacción demoró un período de tiempo de 30 minutos, mediante el reactivo de Fehling se encontró los resultados en un rango de (1.280– 2.750) AI (g)/100ml. Se determinó el modelo matemático del proceso expresada en la ecuación 4.1 un modelo matemático de primer orden (R=0,9996). Las condiciones del proceso encontradas en el diseño experimental fueron las siguientes: T = 35°C, pH = 6, Venzima = 1 ml, y la variable respuesta de 27.25 mg/ml de A.I. (azúcar invertido).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACHidrólisis enzimáticaAlmidón de la kañihuaActividad enzimáticahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02Evaluación de la hidrólisis enzimática para la conversión de almidones de la kañihua “Chenopodium pallidicaule aellen” en azúcares reductoresinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo profesionalIngeniería Química4166279623839857http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional531026ORIGINAL253T20190126.pdfapplication/pdf130054http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3816/1/253T20190126.pdf8a92c40a3dd410b3b8b66587fb58e61fMD51TEXT253T20190126.pdf.txt253T20190126.pdf.txtExtracted texttext/plain3930http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3816/2/253T20190126.pdf.txt103f533aaa8475b5ae6779acfc3cf9fcMD5220.500.12918/3816oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/38162021-07-27 21:39:53.646DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la hidrólisis enzimática para la conversión de almidones de la kañihua “Chenopodium pallidicaule aellen” en azúcares reductores |
title |
Evaluación de la hidrólisis enzimática para la conversión de almidones de la kañihua “Chenopodium pallidicaule aellen” en azúcares reductores |
spellingShingle |
Evaluación de la hidrólisis enzimática para la conversión de almidones de la kañihua “Chenopodium pallidicaule aellen” en azúcares reductores Gutierrez Huamani, Eriks Hidrólisis enzimática Almidón de la kañihua Actividad enzimática http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
title_short |
Evaluación de la hidrólisis enzimática para la conversión de almidones de la kañihua “Chenopodium pallidicaule aellen” en azúcares reductores |
title_full |
Evaluación de la hidrólisis enzimática para la conversión de almidones de la kañihua “Chenopodium pallidicaule aellen” en azúcares reductores |
title_fullStr |
Evaluación de la hidrólisis enzimática para la conversión de almidones de la kañihua “Chenopodium pallidicaule aellen” en azúcares reductores |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la hidrólisis enzimática para la conversión de almidones de la kañihua “Chenopodium pallidicaule aellen” en azúcares reductores |
title_sort |
Evaluación de la hidrólisis enzimática para la conversión de almidones de la kañihua “Chenopodium pallidicaule aellen” en azúcares reductores |
author |
Gutierrez Huamani, Eriks |
author_facet |
Gutierrez Huamani, Eriks |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alvarez Aragon, Edgar Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gutierrez Huamani, Eriks |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Hidrólisis enzimática Almidón de la kañihua Actividad enzimática |
topic |
Hidrólisis enzimática Almidón de la kañihua Actividad enzimática http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02 |
description |
En este trabajo se obtuvo la conversión de almidones de kañihua en azúcares reductores a partir de los granos de kañihua Illpa INIA. Chenopodium pallidicaule aellen, este grano tiene un alto valor nutricional, superior a los otros cereales, actualmente su cultivo es limitado, para ello se propuso darle un valor agregado, como azúcar reductor, a partir del almidón de kañihua en azúcares reductores. Para la obtención, de los azúcares reductores, se caracterizó a la materia prima encontrándose 52.20% de almidón y el 47.8% de otros componentes del grano de kañihua, Se estableció un diseño factorial de más dos puntos centrales que hacen 10 corridas, con el fin de obtener las condiciones adecuadas de temperatura [T], pH y Volumen de enzima [ ], en la producción de azúcares reductores como variable dependiente expresado en ⁄ AI (azúcar invertido), utilizándose para ello el software Minitab 15™ versión estudiantil, para encontrar las condiciones adecuadas. Se prepararon 200 g. de sustrato para la gelatinización hasta una temperatura de 90°C. Luego se enfrió a temperatura respuesta del diseño experimental, se agregó la enzima comercial. La reacción demoró un período de tiempo de 30 minutos, mediante el reactivo de Fehling se encontró los resultados en un rango de (1.280– 2.750) AI (g)/100ml. Se determinó el modelo matemático del proceso expresada en la ecuación 4.1 un modelo matemático de primer orden (R=0,9996). Las condiciones del proceso encontradas en el diseño experimental fueron las siguientes: T = 35°C, pH = 6, Venzima = 1 ml, y la variable respuesta de 27.25 mg/ml de A.I. (azúcar invertido). |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-18T20:04:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-18T20:04:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190126 QI/001/2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3816 |
identifier_str_mv |
253T20190126 QI/001/2019 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3816 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3816/1/253T20190126.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3816/2/253T20190126.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a92c40a3dd410b3b8b66587fb58e61f 103f533aaa8475b5ae6779acfc3cf9fc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881436481880064 |
score |
13.909792 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).