Factores relacionados a la automedicación frente a la enfermedad del Covid 19 en los pobladores de los distritos de Cusco y Santiago en el periodo de mayo- setiembre durante la pandemia 2020

Descripción del Articulo

Este estudio se realizó con el objetivo de puntualizar los factores y su relación con la automedicación en los pobladores de los distritos de Cusco y Santiago, se hizo un estudio descriptivo y correlacional con una población constituida por 384 pobladores, las técnicas utilizadas para la recolección...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campos Marcavillaca, Miguel Angel, Paricoto Apaza, Heydi Candelaria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6352
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6352
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Automedicación
COVID19
Medicamento
Efectos secundarios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Este estudio se realizó con el objetivo de puntualizar los factores y su relación con la automedicación en los pobladores de los distritos de Cusco y Santiago, se hizo un estudio descriptivo y correlacional con una población constituida por 384 pobladores, las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron la entrevista y encuesta. Los principales resultados fueron: que los factores social, cultural y económico si tienen relación con la automedicación, dónde 57% son mujeres, 25.5% varones, siendo las personas entre 33 y 50 años los que más se automedican, esto según la prueba chi cuadrado al 95% de confiabilidad, para estos tres factores. Con respecto al nivel de conocimiento sobre automedicación tenemos que, 14,1% Excelente, 25,3% Bueno y el 43.2% bajo con un nivel de instrucción superior en mayor porcentaje (47.9%). En cuanto a los factores sociales si hay correlación debido a la influencia familiar (24.7%) y la falta de tiempo (42.8%) que son los motivos más recurrentes por el cual no se busca asistencia médica. En los factores culturales el 82.6% usó medicina convencional que los adquiere en las boticas (58.4%), farmacia (35%), otros (4.7%), y el 17.4% otros tipos de medicina. Conclusión: Los factores que tienen relación significativa con la automedicación son: los factores económicos, sociales y culturales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).