Factores relacionados a la automedicación frente a la enfermedad del Covid 19 en los pobladores de los distritos de Cusco y Santiago en el periodo de mayo- setiembre durante la pandemia 2020
Descripción del Articulo
Este estudio se realizó con el objetivo de puntualizar los factores y su relación con la automedicación en los pobladores de los distritos de Cusco y Santiago, se hizo un estudio descriptivo y correlacional con una población constituida por 384 pobladores, las técnicas utilizadas para la recolección...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6352 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/6352 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Automedicación COVID19 Medicamento Efectos secundarios http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| id |
RUNS_418380e0070459c1aacf0062f47305ad |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6352 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Cardeña Unda, KarinaCampos Marcavillaca, Miguel AngelParicoto Apaza, Heydi Candelaria2022-03-04T19:36:07Z2022-03-04T19:36:07Z2022253T20220047http://hdl.handle.net/20.500.12918/6352Este estudio se realizó con el objetivo de puntualizar los factores y su relación con la automedicación en los pobladores de los distritos de Cusco y Santiago, se hizo un estudio descriptivo y correlacional con una población constituida por 384 pobladores, las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron la entrevista y encuesta. Los principales resultados fueron: que los factores social, cultural y económico si tienen relación con la automedicación, dónde 57% son mujeres, 25.5% varones, siendo las personas entre 33 y 50 años los que más se automedican, esto según la prueba chi cuadrado al 95% de confiabilidad, para estos tres factores. Con respecto al nivel de conocimiento sobre automedicación tenemos que, 14,1% Excelente, 25,3% Bueno y el 43.2% bajo con un nivel de instrucción superior en mayor porcentaje (47.9%). En cuanto a los factores sociales si hay correlación debido a la influencia familiar (24.7%) y la falta de tiempo (42.8%) que son los motivos más recurrentes por el cual no se busca asistencia médica. En los factores culturales el 82.6% usó medicina convencional que los adquiere en las boticas (58.4%), farmacia (35%), otros (4.7%), y el 17.4% otros tipos de medicina. Conclusión: Los factores que tienen relación significativa con la automedicación son: los factores económicos, sociales y culturales.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AutomedicaciónCOVID19MedicamentoEfectos secundarioshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00Factores relacionados a la automedicación frente a la enfermedad del Covid 19 en los pobladores de los distritos de Cusco y Santiago en el periodo de mayo- setiembre durante la pandemia 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUQuímico FarmacéuticoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludFarmacia y Bioquímica7068390373004645https://orcid.org/0000-0001-5666-845423975499http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional917046Gongora Amaut, NerioMoreyra Pachas, carlos AlbertoCuentas Romaña, YanetVera Ferchau, KarinaORIGINAL253T20220047.pdfapplication/pdf181412http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6352/1/253T20220047.pdf48be87fa66ea6c73f238e2da70b3dc97MD5120.500.12918/6352oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/63522022-03-04 14:50:07.345DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores relacionados a la automedicación frente a la enfermedad del Covid 19 en los pobladores de los distritos de Cusco y Santiago en el periodo de mayo- setiembre durante la pandemia 2020 |
| title |
Factores relacionados a la automedicación frente a la enfermedad del Covid 19 en los pobladores de los distritos de Cusco y Santiago en el periodo de mayo- setiembre durante la pandemia 2020 |
| spellingShingle |
Factores relacionados a la automedicación frente a la enfermedad del Covid 19 en los pobladores de los distritos de Cusco y Santiago en el periodo de mayo- setiembre durante la pandemia 2020 Campos Marcavillaca, Miguel Angel Automedicación COVID19 Medicamento Efectos secundarios http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| title_short |
Factores relacionados a la automedicación frente a la enfermedad del Covid 19 en los pobladores de los distritos de Cusco y Santiago en el periodo de mayo- setiembre durante la pandemia 2020 |
| title_full |
Factores relacionados a la automedicación frente a la enfermedad del Covid 19 en los pobladores de los distritos de Cusco y Santiago en el periodo de mayo- setiembre durante la pandemia 2020 |
| title_fullStr |
Factores relacionados a la automedicación frente a la enfermedad del Covid 19 en los pobladores de los distritos de Cusco y Santiago en el periodo de mayo- setiembre durante la pandemia 2020 |
| title_full_unstemmed |
Factores relacionados a la automedicación frente a la enfermedad del Covid 19 en los pobladores de los distritos de Cusco y Santiago en el periodo de mayo- setiembre durante la pandemia 2020 |
| title_sort |
Factores relacionados a la automedicación frente a la enfermedad del Covid 19 en los pobladores de los distritos de Cusco y Santiago en el periodo de mayo- setiembre durante la pandemia 2020 |
| author |
Campos Marcavillaca, Miguel Angel |
| author_facet |
Campos Marcavillaca, Miguel Angel Paricoto Apaza, Heydi Candelaria |
| author_role |
author |
| author2 |
Paricoto Apaza, Heydi Candelaria |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cardeña Unda, Karina |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Campos Marcavillaca, Miguel Angel Paricoto Apaza, Heydi Candelaria |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Automedicación COVID19 Medicamento Efectos secundarios |
| topic |
Automedicación COVID19 Medicamento Efectos secundarios http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| description |
Este estudio se realizó con el objetivo de puntualizar los factores y su relación con la automedicación en los pobladores de los distritos de Cusco y Santiago, se hizo un estudio descriptivo y correlacional con una población constituida por 384 pobladores, las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron la entrevista y encuesta. Los principales resultados fueron: que los factores social, cultural y económico si tienen relación con la automedicación, dónde 57% son mujeres, 25.5% varones, siendo las personas entre 33 y 50 años los que más se automedican, esto según la prueba chi cuadrado al 95% de confiabilidad, para estos tres factores. Con respecto al nivel de conocimiento sobre automedicación tenemos que, 14,1% Excelente, 25,3% Bueno y el 43.2% bajo con un nivel de instrucción superior en mayor porcentaje (47.9%). En cuanto a los factores sociales si hay correlación debido a la influencia familiar (24.7%) y la falta de tiempo (42.8%) que son los motivos más recurrentes por el cual no se busca asistencia médica. En los factores culturales el 82.6% usó medicina convencional que los adquiere en las boticas (58.4%), farmacia (35%), otros (4.7%), y el 17.4% otros tipos de medicina. Conclusión: Los factores que tienen relación significativa con la automedicación son: los factores económicos, sociales y culturales. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-04T19:36:07Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-04T19:36:07Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20220047 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/6352 |
| identifier_str_mv |
253T20220047 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/6352 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6352/1/253T20220047.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
48be87fa66ea6c73f238e2da70b3dc97 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881432640946176 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).