Valorización de beneficios sociales mediante la metodología disposición a pagar para la evaluación de proyectos de salud; caso del proyecto: creación de servicios de salud en la margen derecha del rio Huatanay en 2015

Descripción del Articulo

La presente tesis titulada “Valorización de Beneficios Sociales Mediante la Metodología Disposición a Pagar para la Evaluación de Proyectos de Salud; caso del Proyecto: “Creación de Servicios de Salud en la Margen Derecha del Rio Huatanay” 2015”, tiene como análisis y resultados más importantes. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lizaraso Quispe, Delia Doris
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2115
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2115
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Costo
Beneficio
Rentabilidad
Inversión
Valor monetario
Precio
Teoría económica
Econometría
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.02
Descripción
Sumario:La presente tesis titulada “Valorización de Beneficios Sociales Mediante la Metodología Disposición a Pagar para la Evaluación de Proyectos de Salud; caso del Proyecto: “Creación de Servicios de Salud en la Margen Derecha del Rio Huatanay” 2015”, tiene como análisis y resultados más importantes. El objetivo de la investigación es valorizar los beneficios sociales mediante el método de disposición a pagar por los servicios de consulta por médico familiar o general, de la población de la margen derecha del rio Huatanay pertenecientes a la PEA Ocupada de 18 a 69 años, la misma que consiste en indagar cuanto la persona estaría dispuesto a pagar por el servicio de salud si mejora la calidad de servicios del establecimiento del MINSA, por mejoramiento de su salud y/o evitar costos adicionales que le ocasionaría enfermarse, como gastos en medicamentos, atención, pérdida de productividad en el trabajo y otros, esta que se exprese como beneficios sociales de un proyecto de salud. En las teorías que se basan la presente investigación es la teoría económica del bienestar aplicado por Castro y Mokate, también sustentado en los tres postulados básicos postulados por Harberger; la aplicación de estos postulados a través del método de valoración contingente desarrollado por Pere Riera, Haneman, Bishop, quienes contrastan la evidencia empírica con el método teórico, lo que calculan la disposición a pagar. Entonces, los resultados obtenidos de la prueba que se realizó empíricamente muestran que la disposición a pagar por los servicios de consulta por médico familiar o general de la población de la margen derecha del rio Huatanay pertenecientes a la PEA Ocupada de 18 a 69 años es 30.0 soles individualmente por enfermarse, la que servirá como una referencia para formuladores y evaluadores de proyectos de salud, para evaluar con la metodología Costo/Beneficio, y así determinar la rentabilidad socioeconómica del proyecto de salud, que sirve como un medio para una adecuada decisión de inversión por parte del estado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).