Estudio de operatividad de la interconexión entre las barras en 138 kv de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu y subestación Suriray

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación, se desarrolló el estudio de operatividad de la interconexión entre las barras en 138 kV de la Central Hidroeléctrica Machupicchu y Subestación Suriray; para lo cual se analizó y posteriormente se seleccionó la alternativa de solución más adecuada. Este estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pillco Cereceda, Paola Cecilia, Rodríguez Gavidia, Pierina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2233
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2233
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Central hidroeléctrica
Interconexión
Servicio eléctrico
Subestaciones eléctricas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación, se desarrolló el estudio de operatividad de la interconexión entre las barras en 138 kV de la Central Hidroeléctrica Machupicchu y Subestación Suriray; para lo cual se analizó y posteriormente se seleccionó la alternativa de solución más adecuada. Este estudio se realizó en condiciones actuales a partir del año 2017, con el ingreso de la Línea de Transmisión Machupicchu-Quencoro-Onocora-Tintaya 220 kV que se encuentra en etapa de construcción culminándose en diciembre del presente año 2016 y el retiro de las líneas L-1001 y L-1002. De igual modo se estudió escenarios futuros, dentro del periodo 2018-2024, años en los que se ha previsto el ingreso de nuevos centros de generación, líneas de transmisión y cargas importantes (mineras e industriales), los cuales influenciaron de manera significativa en el comportamiento del sistema. Todo lo mencionado se desarrolló mediante cálculos de flujo de potencia, perfiles de tensiones en barra, cargabilidad de líneas, análisis de cortocircuito, mediante la utilización del Software Power Factory DigSilent 15.01, herramienta utilizada por el Comité de Operaciones Económicas del Sistema (COES) y por muchas empresas del rubro eléctrico. Además se propuso un sistema de protección para la línea de la alternativa seleccionada. Finalmente, se llegó a la conclusión que la interconexión proyectada sería una vía de evacuación adyacente, dando mayor seguridad en la operación del sistema, garantizando la continuidad de servicio, evitándose de esta manera congestiones y sobrecargas en las líneas, ya que sin la existencia de dicha interconexión las cargabilidades en líneas obtenidas están entre 95% y 106% encontrándose al límite de su capacidad, ante contingencias las caídas de tensión sobrepasan el límite normado (2.5%), alcanzando valores de 3.06%, 2.68%, 2.72% entre otros, en cuanto a los perfiles de tensión en barras los más críticos oscilan entre 0.91 y 0.94 p.u; posteriormente al considerar la interconexión, las cargabilidades en la líneas se encuentran entre 52% y 57%, las caídas de tensión se reducen significativamente, asimismo la mayoría de los perfiles de tensión de las barras logran mantenerse en un rango aceptable de operación (0.95 – 1.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).