Evaluación de fasciola hepática (linnaeus, 1758) en ovinos, camélidos y gasterópodos intermediarios de las comunidades de Fortaleza y Huayllarcocha del complejo arqueológico de Saqsayhuaman - Cusco
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó en las comunidades de Fortaleza y Huayllarcocha pertenecientes al Complejo Arqueológico de Saqsayhuaman en el 2017, ubicados a 3648m–3811m de altitud respectivamente, del Distrito, Provincia y Región de Cusco, con el objetivo de evaluar F. hepatica en ovinos, camélidos...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3181 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3181 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Fasciola hepática Ovinos Camélidos Gasterópodos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.08 |
id |
RUNS_3a857533e66a193ea4731f79985c7fbd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3181 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Muñiz Pareja, Flavia CarollHuaman Acuña, DarlenyIrrarazabal Cervantes, Kerly Melanie2018-07-13T22:21:24Z2018-07-13T22:21:24Z2018253T20180005http://hdl.handle.net/20.500.12918/3181El presente estudio se realizó en las comunidades de Fortaleza y Huayllarcocha pertenecientes al Complejo Arqueológico de Saqsayhuaman en el 2017, ubicados a 3648m–3811m de altitud respectivamente, del Distrito, Provincia y Región de Cusco, con el objetivo de evaluar F. hepatica en ovinos, camélidos y gasterópodos intermediarios en dichas comunidades. Se procesaron las excretas por la Técnica de sedimentación espontánea en tubo (Tello, 1988) modificada, se colectó caracoles intermediarios por la técnica esfuerzo – hora (Rabinovich J., 1980), se observó estadios larvarios de F. hepatica mediante la técnica de Squash (De La Torre, 1985). Se evaluó las excretas de 25 ovinos y 10 camélidos en la comunidad de Fortaleza no encontrándose la presencia de F. hepatica en esta comunidad. En la comunidad de Huayllarcocha se evaluaron las excretas de 225 ovinos con una prevalencia de 19.11%, una intensidad de infección de 3 a 15 huevos de F. hepatica en 0.02 ml de sedimento; 18 camélidos con una prevalencia de 5.56%, una intensidad de infección de 6 a 8 huevos de F. hepatica en 0.02 ml de sedimento. Se evaluaron 1134 caracoles Lymnaeidos obteniendo una densidad poblacional en Fortaleza de 8 caracoles esfuerzo / hora (E/H )por 15 min, en Huayllarcocha alto 25 caracoles E/H; en Huayllarcocha bajo I 18 caracoles E/H; en Huayllarcocha bajo II 26 caracoles E/H; con un rango conquiométrico promedio estimado para la concha entre 3.57 mm-4.41 mm de largo, 2.41 mm–3.03 mm de ancho, para la abertura 1.83 mm–2.27 de largo y 1.33 mm – 1.57 mm de ancho, que, al realizar el squash 31 Lymnaeidos infectados se pudo apreciar un promedio de 8 esporoquistes, 25 redias, 60 cercarias por caracol, con una intensidad de infección de 2.73%. En cuanto a las condiciones abióticas, se tiene una precipitación media anual de 55 mm/m2, temperatura media anual de 12.9°C, humedad relativa media anual de 68.23% y la altitud entre 3648m – 3811m. Se realizó el análisis fisicoquímico del medio acuático y un tratamiento estadístico de correlación bivariada de Pearson donde, los factores de mayor influencia fueron la temperatura del agua, pH (6.5–6.7), Oxígeno Disuelto (2.2ppm–6.15ppm) y Demanda Bioquímica de oxigeno (4.12ppm–9.1ppm). Respecto a las condiciones bióticas, se observaron Lymnaeidos en las siguientes macrófitas, Rorippa nasturtium- aquaticum, Trifolium repens, Alchemilla sp., Calamagrostis heterophyla.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACFasciola hepáticaOvinosCamélidosGasterópodoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.08Evaluación de fasciola hepática (linnaeus, 1758) en ovinos, camélidos y gasterópodos intermediarios de las comunidades de Fortaleza y Huayllarcocha del complejo arqueológico de Saqsayhuaman - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasTítulo profesionalBiología7091538472203419https://orcid.org/0000-0001-5556-768623831035http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20180005.pdfapplication/pdf158094http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3181/1/253T20180005.pdf04376dc3697335514f94529ce4636a30MD51TEXT253T20180005.pdf.txt253T20180005.pdf.txtExtracted texttext/plain3072http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3181/2/253T20180005.pdf.txtd5b4a8ec80b9497b491df0ceffa4b509MD5220.500.12918/3181oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/31812022-05-02 18:25:37.489DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de fasciola hepática (linnaeus, 1758) en ovinos, camélidos y gasterópodos intermediarios de las comunidades de Fortaleza y Huayllarcocha del complejo arqueológico de Saqsayhuaman - Cusco |
title |
Evaluación de fasciola hepática (linnaeus, 1758) en ovinos, camélidos y gasterópodos intermediarios de las comunidades de Fortaleza y Huayllarcocha del complejo arqueológico de Saqsayhuaman - Cusco |
spellingShingle |
Evaluación de fasciola hepática (linnaeus, 1758) en ovinos, camélidos y gasterópodos intermediarios de las comunidades de Fortaleza y Huayllarcocha del complejo arqueológico de Saqsayhuaman - Cusco Huaman Acuña, Darleny Fasciola hepática Ovinos Camélidos Gasterópodos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.08 |
title_short |
Evaluación de fasciola hepática (linnaeus, 1758) en ovinos, camélidos y gasterópodos intermediarios de las comunidades de Fortaleza y Huayllarcocha del complejo arqueológico de Saqsayhuaman - Cusco |
title_full |
Evaluación de fasciola hepática (linnaeus, 1758) en ovinos, camélidos y gasterópodos intermediarios de las comunidades de Fortaleza y Huayllarcocha del complejo arqueológico de Saqsayhuaman - Cusco |
title_fullStr |
Evaluación de fasciola hepática (linnaeus, 1758) en ovinos, camélidos y gasterópodos intermediarios de las comunidades de Fortaleza y Huayllarcocha del complejo arqueológico de Saqsayhuaman - Cusco |
title_full_unstemmed |
Evaluación de fasciola hepática (linnaeus, 1758) en ovinos, camélidos y gasterópodos intermediarios de las comunidades de Fortaleza y Huayllarcocha del complejo arqueológico de Saqsayhuaman - Cusco |
title_sort |
Evaluación de fasciola hepática (linnaeus, 1758) en ovinos, camélidos y gasterópodos intermediarios de las comunidades de Fortaleza y Huayllarcocha del complejo arqueológico de Saqsayhuaman - Cusco |
author |
Huaman Acuña, Darleny |
author_facet |
Huaman Acuña, Darleny Irrarazabal Cervantes, Kerly Melanie |
author_role |
author |
author2 |
Irrarazabal Cervantes, Kerly Melanie |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Muñiz Pareja, Flavia Caroll |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huaman Acuña, Darleny Irrarazabal Cervantes, Kerly Melanie |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fasciola hepática Ovinos Camélidos Gasterópodos |
topic |
Fasciola hepática Ovinos Camélidos Gasterópodos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.08 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.08 |
description |
El presente estudio se realizó en las comunidades de Fortaleza y Huayllarcocha pertenecientes al Complejo Arqueológico de Saqsayhuaman en el 2017, ubicados a 3648m–3811m de altitud respectivamente, del Distrito, Provincia y Región de Cusco, con el objetivo de evaluar F. hepatica en ovinos, camélidos y gasterópodos intermediarios en dichas comunidades. Se procesaron las excretas por la Técnica de sedimentación espontánea en tubo (Tello, 1988) modificada, se colectó caracoles intermediarios por la técnica esfuerzo – hora (Rabinovich J., 1980), se observó estadios larvarios de F. hepatica mediante la técnica de Squash (De La Torre, 1985). Se evaluó las excretas de 25 ovinos y 10 camélidos en la comunidad de Fortaleza no encontrándose la presencia de F. hepatica en esta comunidad. En la comunidad de Huayllarcocha se evaluaron las excretas de 225 ovinos con una prevalencia de 19.11%, una intensidad de infección de 3 a 15 huevos de F. hepatica en 0.02 ml de sedimento; 18 camélidos con una prevalencia de 5.56%, una intensidad de infección de 6 a 8 huevos de F. hepatica en 0.02 ml de sedimento. Se evaluaron 1134 caracoles Lymnaeidos obteniendo una densidad poblacional en Fortaleza de 8 caracoles esfuerzo / hora (E/H )por 15 min, en Huayllarcocha alto 25 caracoles E/H; en Huayllarcocha bajo I 18 caracoles E/H; en Huayllarcocha bajo II 26 caracoles E/H; con un rango conquiométrico promedio estimado para la concha entre 3.57 mm-4.41 mm de largo, 2.41 mm–3.03 mm de ancho, para la abertura 1.83 mm–2.27 de largo y 1.33 mm – 1.57 mm de ancho, que, al realizar el squash 31 Lymnaeidos infectados se pudo apreciar un promedio de 8 esporoquistes, 25 redias, 60 cercarias por caracol, con una intensidad de infección de 2.73%. En cuanto a las condiciones abióticas, se tiene una precipitación media anual de 55 mm/m2, temperatura media anual de 12.9°C, humedad relativa media anual de 68.23% y la altitud entre 3648m – 3811m. Se realizó el análisis fisicoquímico del medio acuático y un tratamiento estadístico de correlación bivariada de Pearson donde, los factores de mayor influencia fueron la temperatura del agua, pH (6.5–6.7), Oxígeno Disuelto (2.2ppm–6.15ppm) y Demanda Bioquímica de oxigeno (4.12ppm–9.1ppm). Respecto a las condiciones bióticas, se observaron Lymnaeidos en las siguientes macrófitas, Rorippa nasturtium- aquaticum, Trifolium repens, Alchemilla sp., Calamagrostis heterophyla. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-13T22:21:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-13T22:21:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20180005 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3181 |
identifier_str_mv |
253T20180005 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3181 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3181/1/253T20180005.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3181/2/253T20180005.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
04376dc3697335514f94529ce4636a30 d5b4a8ec80b9497b491df0ceffa4b509 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881462532702208 |
score |
13.959956 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).