Análisis histórico de los puentes del centro histórico del Cusco siglos XVI - XX

Descripción del Articulo

El propósito del presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar desde el punto de vista histórico la existencia de los desaparecidos puentes del Centro Histórico de Cusco Durante los siglos XVI-XX en cuanto a la metodología empleada en el estudio se utilizó un enfoque cualitativo par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrion Cueva, Carmen, Bellido Castillo, Yenifer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8917
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8917
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puente
Centro histórico
Analisis histórico
Canalizado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.02
Descripción
Sumario:El propósito del presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar desde el punto de vista histórico la existencia de los desaparecidos puentes del Centro Histórico de Cusco Durante los siglos XVI-XX en cuanto a la metodología empleada en el estudio se utilizó un enfoque cualitativo para estudiar e interpretar las causas de la desaparición de los puentes antes mencionados, así como también la necesidad de canalizar tras las exigencias de la modernización. Los estudios se centran en la existencia de los puentes ubicados en la entrada y salida del gran camino del Qhapaq ñan y sobre los ríos que atravesaban por el Centro Historio de Cusco tales como la cuenca de Tullumayu, la cuenca Saphy y la cuenca del Chunchulmayu .En la época colonial se restituirán estos puentes prehispánicos para construir en sus sitios puentes coloniales con materiales reutilizados al estilo Europeo, con fisonomía de arcos de medio punto. Durante la época Republicana permanecerán firmes y con la modernización de Cusco en la segunda mitad del siglo XX serán abovedados juntamente con el cauce del río, así se mantendrán soterrados y canalizados los puentes de la cuenca del río Saphy y Tullumayu. La existencia de puentes sobre el río Chunchullmayu, se debe a la necesidad de conectar la parroquia matriz de Cusco con las parroquias de los arrabales de Belén, Santiago y Almudena. En la época colonial existían tres puentes de cal y canto que conducían hacia el sector del Kuntisuyu, el puente de la Almudena, puente de Santiago
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).