Traumatismo craneoencefálico quirúrgico y su grado de discapacidad en el hospital Regional del Cusco, enero-diciembre 2015

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar la relación que existe entre las condiciones prequirúrgicas, quirúrgicas y postquirúrgicas con el grado de discapacidad sensitivo-motor, al momento del alta hospitalaria, de los pacientes con traumatismo craneoencefálico intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Regional del C...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Laurel, Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2560
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2560
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Traumatismo craneoencefálico quirúrgico
Grado de discapacidad
Estudio correlacional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25
id RUNS_32eb98ae7844f8137b0c673cffdf2af6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2560
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Arias Villena, Diomedes ApolinarGonzales Laurel, Paul2017-12-27T16:54:20Z2017-12-27T16:54:20Z2016253T20160424http://hdl.handle.net/20.500.12918/2560OBJETIVO: Determinar la relación que existe entre las condiciones prequirúrgicas, quirúrgicas y postquirúrgicas con el grado de discapacidad sensitivo-motor, al momento del alta hospitalaria, de los pacientes con traumatismo craneoencefálico intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Regional del Cusco, Enero – Diciembre 2015. RESULTADOS: 1. En nuestra región el TCE quirúrgico afecta principalmente a los varones (74.7%), a la población joven y adulta (41.3%), la principal causa fueron las caídas (56%), el 12% presentó HTA, el 24% taquicardia y el 44% taquipnea, hiperglicemia lo presentaron 34.7%. La pérdida de conciencia, los vómitos y la cefalea fueron los síntomas principales (76%), el 61.3% de las cirugías fue en pacientes con TCE leve, la zona de lesión craneal principal fue la fronto-temporo-parietal (62.7%), el hematoma epidural fue la lesión principal (54.7%). La mayoría de los pacientes fue operado hasta los 3 primeros días después de ocurrido el trauma; la craneotomía + drenaje del hematoma fue la técnica quirúrgica más usada (62.7%). La cirugía de la mayoría de pacientes se realizó en 1 hora o menos (48%). El 29.3% ingreso a UCI después de la cirugía. La mayoría (58.7%) estuvo hospitalizado en un periodo de 5 a 10 días. El 32% presentó complicaciones postquirúrgicas. El 50.7% presentó al alta hospitalaria algún grado de discapacidad. 2. Existe relación estadísticamente significativa entre las condiciones clínicas prequirúrgicas: hipertensión arterial, taquipnea, hiperglicemia, signos y síntomas neurológicos (pérdida de conciencia, vómitos y cefalea), la severidad del TCE al ingreso y el tipo de lesión craneoencefálica con el grado de discapacidad. 3. Existe relación estadísticamente significativa entre las condiciones clínicas quirúrgicas: tiempo de la cirugía con el grado de discapacidad. 4. Existe relación estadísticamente significativa entre las condiciones clínicas postquirúrgicas: ingreso a UCI, tiempo de hospitalización, y complicaciones postquirúrgicas con el grado de discapacidad. CONCLUSIONES: El 50.7% los pacientes con TCE que fueron operados en el Hospital Regional del Cusco presentaron algún grado de discapacidad al momento del alta hospitalaria ya que existe relación estadísticamente significativa entre las condiciones prequirúrgicas, quirúrgicas y postquirúrgicas con el grado de discapacidad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACTraumatismo craneoencefálico quirúrgicoGrado de discapacidadEstudio correlacionalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25Traumatismo craneoencefálico quirúrgico y su grado de discapacidad en el hospital Regional del Cusco, enero-diciembre 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana4326369523962003http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20160424.pdfapplication/pdf381591http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2560/1/253T20160424.pdfdc1df3babde7cbc694e9a7665690cf9dMD51TEXT253T20160424.pdf.txt253T20160424.pdf.txtExtracted texttext/plain4125http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2560/2/253T20160424.pdf.txt33c3d742ce2df56b6e1288c980189f28MD5220.500.12918/2560oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/25602021-07-27 22:12:22.06DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Traumatismo craneoencefálico quirúrgico y su grado de discapacidad en el hospital Regional del Cusco, enero-diciembre 2015
title Traumatismo craneoencefálico quirúrgico y su grado de discapacidad en el hospital Regional del Cusco, enero-diciembre 2015
spellingShingle Traumatismo craneoencefálico quirúrgico y su grado de discapacidad en el hospital Regional del Cusco, enero-diciembre 2015
Gonzales Laurel, Paul
Traumatismo craneoencefálico quirúrgico
Grado de discapacidad
Estudio correlacional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25
title_short Traumatismo craneoencefálico quirúrgico y su grado de discapacidad en el hospital Regional del Cusco, enero-diciembre 2015
title_full Traumatismo craneoencefálico quirúrgico y su grado de discapacidad en el hospital Regional del Cusco, enero-diciembre 2015
title_fullStr Traumatismo craneoencefálico quirúrgico y su grado de discapacidad en el hospital Regional del Cusco, enero-diciembre 2015
title_full_unstemmed Traumatismo craneoencefálico quirúrgico y su grado de discapacidad en el hospital Regional del Cusco, enero-diciembre 2015
title_sort Traumatismo craneoencefálico quirúrgico y su grado de discapacidad en el hospital Regional del Cusco, enero-diciembre 2015
author Gonzales Laurel, Paul
author_facet Gonzales Laurel, Paul
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arias Villena, Diomedes Apolinar
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Laurel, Paul
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Traumatismo craneoencefálico quirúrgico
Grado de discapacidad
Estudio correlacional
topic Traumatismo craneoencefálico quirúrgico
Grado de discapacidad
Estudio correlacional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25
description OBJETIVO: Determinar la relación que existe entre las condiciones prequirúrgicas, quirúrgicas y postquirúrgicas con el grado de discapacidad sensitivo-motor, al momento del alta hospitalaria, de los pacientes con traumatismo craneoencefálico intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Regional del Cusco, Enero – Diciembre 2015. RESULTADOS: 1. En nuestra región el TCE quirúrgico afecta principalmente a los varones (74.7%), a la población joven y adulta (41.3%), la principal causa fueron las caídas (56%), el 12% presentó HTA, el 24% taquicardia y el 44% taquipnea, hiperglicemia lo presentaron 34.7%. La pérdida de conciencia, los vómitos y la cefalea fueron los síntomas principales (76%), el 61.3% de las cirugías fue en pacientes con TCE leve, la zona de lesión craneal principal fue la fronto-temporo-parietal (62.7%), el hematoma epidural fue la lesión principal (54.7%). La mayoría de los pacientes fue operado hasta los 3 primeros días después de ocurrido el trauma; la craneotomía + drenaje del hematoma fue la técnica quirúrgica más usada (62.7%). La cirugía de la mayoría de pacientes se realizó en 1 hora o menos (48%). El 29.3% ingreso a UCI después de la cirugía. La mayoría (58.7%) estuvo hospitalizado en un periodo de 5 a 10 días. El 32% presentó complicaciones postquirúrgicas. El 50.7% presentó al alta hospitalaria algún grado de discapacidad. 2. Existe relación estadísticamente significativa entre las condiciones clínicas prequirúrgicas: hipertensión arterial, taquipnea, hiperglicemia, signos y síntomas neurológicos (pérdida de conciencia, vómitos y cefalea), la severidad del TCE al ingreso y el tipo de lesión craneoencefálica con el grado de discapacidad. 3. Existe relación estadísticamente significativa entre las condiciones clínicas quirúrgicas: tiempo de la cirugía con el grado de discapacidad. 4. Existe relación estadísticamente significativa entre las condiciones clínicas postquirúrgicas: ingreso a UCI, tiempo de hospitalización, y complicaciones postquirúrgicas con el grado de discapacidad. CONCLUSIONES: El 50.7% los pacientes con TCE que fueron operados en el Hospital Regional del Cusco presentaron algún grado de discapacidad al momento del alta hospitalaria ya que existe relación estadísticamente significativa entre las condiciones prequirúrgicas, quirúrgicas y postquirúrgicas con el grado de discapacidad.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-27T16:54:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-27T16:54:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20160424
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2560
identifier_str_mv 253T20160424
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2560
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2560/1/253T20160424.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2560/2/253T20160424.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv dc1df3babde7cbc694e9a7665690cf9d
33c3d742ce2df56b6e1288c980189f28
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881450073522176
score 13.772006
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).