La percepción sobre las personas con discapacidad visual en la ciudad del Cusco
Descripción del Articulo
Investigar la percepción que la población cusqueña tiene sobre las personas con discapacidad visual así como averiguar la propia percepción de estas, constituyó el objetivo principal de este trabajo de investigación. La metodología utilizada fue la descriptiva y analítica bajo el enfoque cualitativo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2303 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2303 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Percepción /Personas con discapacidad visual y discursos / http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
id |
RUNS_329b3af19384fd30e03a64ee86ee7ec3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2303 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Morveli Salas, MarioCastillo Chani, Juan JoséQuispe Yupayccana, Liset2017-12-27T00:49:11Z2017-12-27T00:49:11Z2017253T20170264http://hdl.handle.net/20.500.12918/2303Investigar la percepción que la población cusqueña tiene sobre las personas con discapacidad visual así como averiguar la propia percepción de estas, constituyó el objetivo principal de este trabajo de investigación. La metodología utilizada fue la descriptiva y analítica bajo el enfoque cualitativo, y permitió mostrar el comportamiento que tienen los pobladores de esta ciudad frente a personas con discapacidad visual. se evidenció que las percepciones sociales sobre la discapacidad visual y la autopercepción de estas mismas sobre su situación, pasa por un proceso de cambios permanentes a medida que se produce la interacción social cambiando de esta manera los discursos negativos que se tenía al respecto. Es dentro de la familia y en el grupo de amigos donde el cambio de discurso sobre la discapacidad visual se da con rapidez, pasando de ideas y comportamientos negativos a ideas y comportamientos de respeto y valoración de la persona con insuficiencia visual. En el centro de estudio y el centro de trabajo, el discurso negativo todavía es vigente con algunos ligeros cambios de percepción. En conclusión, las personas con discapacidad visual viven todavía dentro de una sociedad que va reproduciendo discursos negativos sobre ellos y consiguientemente les niega derechos fundamentales que hacen más lento su inclusión dentro de la sociedad. Conscientes de esta situación, demuestran fortaleza y capacidad para cambiar percepciones negativas que la sociedad tiene sobre ellos y la familia es un pilar fundamental para el logro de este objetivo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACPercepción /Personas con discapacidad visual y discursos /http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03La percepción sobre las personas con discapacidad visual en la ciudad del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesTítulo profesionalAntropología7088778641381817https://orcid.org/0000-0002-4842-827123803476http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016ORIGINAL253T20170264.pdfResumenapplication/pdf220701http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2303/1/253T20170264.pdf7b9040d76381a3d5ad413d639f4f51efMD51253T20170264_TC.pdf253T20170264_TC.pdfTexto completoapplication/pdf1403703http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2303/3/253T20170264_TC.pdffe83747c96da9bfefe36dbe403841dfaMD53TEXT253T20170264.pdf.txt253T20170264.pdf.txtExtracted texttext/plain2371http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2303/2/253T20170264.pdf.txt7d47d8c1f7d7a68e929a73b08c93b522MD52253T20170264_TC.pdf.txt253T20170264_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain429121http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2303/4/253T20170264_TC.pdf.txt74480088ed5021a6423ef7a56abc8d27MD5420.500.12918/2303oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/23032021-07-27 19:22:27.875DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La percepción sobre las personas con discapacidad visual en la ciudad del Cusco |
title |
La percepción sobre las personas con discapacidad visual en la ciudad del Cusco |
spellingShingle |
La percepción sobre las personas con discapacidad visual en la ciudad del Cusco Castillo Chani, Juan José Percepción /Personas con discapacidad visual y discursos / http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
title_short |
La percepción sobre las personas con discapacidad visual en la ciudad del Cusco |
title_full |
La percepción sobre las personas con discapacidad visual en la ciudad del Cusco |
title_fullStr |
La percepción sobre las personas con discapacidad visual en la ciudad del Cusco |
title_full_unstemmed |
La percepción sobre las personas con discapacidad visual en la ciudad del Cusco |
title_sort |
La percepción sobre las personas con discapacidad visual en la ciudad del Cusco |
author |
Castillo Chani, Juan José |
author_facet |
Castillo Chani, Juan José Quispe Yupayccana, Liset |
author_role |
author |
author2 |
Quispe Yupayccana, Liset |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Morveli Salas, Mario |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castillo Chani, Juan José Quispe Yupayccana, Liset |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Percepción /Personas con discapacidad visual y discursos / |
topic |
Percepción /Personas con discapacidad visual y discursos / http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
description |
Investigar la percepción que la población cusqueña tiene sobre las personas con discapacidad visual así como averiguar la propia percepción de estas, constituyó el objetivo principal de este trabajo de investigación. La metodología utilizada fue la descriptiva y analítica bajo el enfoque cualitativo, y permitió mostrar el comportamiento que tienen los pobladores de esta ciudad frente a personas con discapacidad visual. se evidenció que las percepciones sociales sobre la discapacidad visual y la autopercepción de estas mismas sobre su situación, pasa por un proceso de cambios permanentes a medida que se produce la interacción social cambiando de esta manera los discursos negativos que se tenía al respecto. Es dentro de la familia y en el grupo de amigos donde el cambio de discurso sobre la discapacidad visual se da con rapidez, pasando de ideas y comportamientos negativos a ideas y comportamientos de respeto y valoración de la persona con insuficiencia visual. En el centro de estudio y el centro de trabajo, el discurso negativo todavía es vigente con algunos ligeros cambios de percepción. En conclusión, las personas con discapacidad visual viven todavía dentro de una sociedad que va reproduciendo discursos negativos sobre ellos y consiguientemente les niega derechos fundamentales que hacen más lento su inclusión dentro de la sociedad. Conscientes de esta situación, demuestran fortaleza y capacidad para cambiar percepciones negativas que la sociedad tiene sobre ellos y la familia es un pilar fundamental para el logro de este objetivo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-27T00:49:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-27T00:49:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20170264 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2303 |
identifier_str_mv |
253T20170264 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2303 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2303/1/253T20170264.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2303/3/253T20170264_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2303/2/253T20170264.pdf.txt http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2303/4/253T20170264_TC.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7b9040d76381a3d5ad413d639f4f51ef fe83747c96da9bfefe36dbe403841dfa 7d47d8c1f7d7a68e929a73b08c93b522 74480088ed5021a6423ef7a56abc8d27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881471006244864 |
score |
13.896995 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).