Diagnóstico físico conservacionista de la subcuenca del rio Huatanay por el método cuantitativo

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación intitulado “DIAGNOSTICO FÍSICO CONSERVACIONISTA POR EL METODO CUANTITATIVO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO HUATANAY - CUSCO” se realizó en los distritos de Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre; provincias de Cusco y Quispicanchis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Vergara, Selnic
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1722
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1722
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Cuenca del Huatanay
Microcuenca
Estudio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
id RUNS_31185e5f0ccfb99b1213dd4d4039f9c2
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1722
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diagnóstico físico conservacionista de la subcuenca del rio Huatanay por el método cuantitativo
title Diagnóstico físico conservacionista de la subcuenca del rio Huatanay por el método cuantitativo
spellingShingle Diagnóstico físico conservacionista de la subcuenca del rio Huatanay por el método cuantitativo
Salas Vergara, Selnic
Cuenca del Huatanay
Microcuenca
Estudio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
title_short Diagnóstico físico conservacionista de la subcuenca del rio Huatanay por el método cuantitativo
title_full Diagnóstico físico conservacionista de la subcuenca del rio Huatanay por el método cuantitativo
title_fullStr Diagnóstico físico conservacionista de la subcuenca del rio Huatanay por el método cuantitativo
title_full_unstemmed Diagnóstico físico conservacionista de la subcuenca del rio Huatanay por el método cuantitativo
title_sort Diagnóstico físico conservacionista de la subcuenca del rio Huatanay por el método cuantitativo
author Salas Vergara, Selnic
author_facet Salas Vergara, Selnic
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huamán Miranda, Guido Vicente
dc.contributor.author.fl_str_mv Salas Vergara, Selnic
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cuenca del Huatanay
Microcuenca
Estudio
topic Cuenca del Huatanay
Microcuenca
Estudio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
description El presente trabajo de investigación intitulado “DIAGNOSTICO FÍSICO CONSERVACIONISTA POR EL METODO CUANTITATIVO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO HUATANAY - CUSCO” se realizó en los distritos de Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre; provincias de Cusco y Quispicanchis de la Región Cusco. El presente trabajo de investigación se realizó en la subcuenca del río Huatanay con un área de 489.467 Km2, geográficamente sus puntos extremos son los siguientes: NORTE (E 824768.81, N 8511066.81), ESTE (E 857910.85, N 8491975.75), SUR (E 851477.08, N 8481811.47) y OESTE (E 822119.61, N 8498193.26); con una altitud comprendida desde los 3,040 msnm a 4,850 msnm, Hidrográficamente se ubica dentro de la cuenca del río Vilcanota. Dentro de la Subcuenca del Río Huatanay se han identificado 29 Microcuencas las cuales están distribuidas de la siguiente manera: 16 microcuencas en la margen izquierda las cuales son: Saphi, Choquechaca-Qenqo, Cachimayo, Santa Rosa-Ladrillera, Pumamarca, Larapa, San Jerónimo, Pata pata, Huaccoto, Angostura, Mullucancha, Huasao, Tipon, Choquepata, Oropesa y la microcuenca Huambuttio (Huacahuatana). Y 13 en la margen derecha las cuales son: Huambuttio (Suchuccata), Lucre, Saylla-Huacarpay, Kaqllacancha, K’ayra, Usccullopata, Pillao Matao, San Antonio, Huillcarpay, Molleray, Tancarpata Viva el Perú y finalmente la microcuenca Huancaro-Chocco. Ecológicamente la subcuenca del río Huatanay corresponde a cuatro Zonas de Vida según la clasificación de L. Holdridge las cuales son: Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MS), Bosque Seco Montano bajo subtropical (bs-MBS), Páramo Muy Húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS) y Estepa Espinosa Montano Bajo Subtropical (ee-MBS). La erosión potencial o degradación especifica alcanzo los siguientes valores: teniendo como valor más alto, el de la microcuenca de Mullucancha con una degradación especifica igual a 2,329 M3/KM2/Año, a su vez el valor más bajo se observó en la en la microcuenca de Saylla-Huacarpay con una degradación especifica igual a 1,238 M3/KM2/Año. La erosión actual o aporte de sedimentos alcanzaron los siguientes: teniendo como valor más alto, el de la microcuenca de Viva el Perú con una erosión actual de 1735.29 M3/KM2/Año, a su vez el valor más bajo se observó en la microcuenca de Kaqllacancha con una erosión igual a 14.71 M3/KM2/Año. La pendiente alcanzo los siguientes valores: teniendo la más pronunciada en la en la microcuenca de Saylla-Huacarpay donde se tiene una pendiente de 44.30 %, a su vez la menos pronunciada se presenta en la en la microcuenca de Choquechaca-Qenqo donde se tiene una pendiente de 4.6 %. Las rocas que se encontraron son: En las microcuencas de Saphi, Cachimayo, Santa Rosa-Ladrillera, Pumamarca, San Jerónimo, Huaccoto, Angostura, Mullucancha, Huasao, Tipon, Huambuttio (Huacahuatana), Huambuttio (Suchuccata), Lucre, Saylla-Huacarpay, Kaqllacancha, K’ayra, Pillao Matao, Huillcarpay, Tancarpata y en la de Huancaro-Chocco se encontraron rocas sin carbonatos ni sulfatos (Areniscas) y rocas con carbonatos (Calizas); estos dos tipos se encuentran dentro de las rocas friables o desmenuzables; a su vez todas estas poco susceptibles a la erosión. Mientras que en las microcuencas de Choquechaca-Qenqo, Larapa, Pata Pata, Choquepata, Oropesa, Usccullopata, San Antonio, Molleray y en la microcuenca de Viva el Perú se encontraron depósitos fluviales (Gravas, Arenas, Arcillas y Limos); este tipo de depósitos se encuentran dentro de las capas de depósitos muertos; A su vez todos estos depósitos son altamente susceptibles a la erosión. Calificando la erosión del suelo podemos afirmar los siguientes valores considerando la suma de los porcentajes de los diferentes tipos de erosión que se analizaron o midieron, teniendo la Microcuenca de Huancaro-Chocco con el más alto proceso erosivo que afecto un 47.22%. Del área total de dicha microcuenca, a su vez la microcuenca que se vio menos afectada por el proceso erosivo fue la de Lucre con 4.7 %. Del área total de dicha microcuenca. La cobertura vegetal, alcanzo los siguientes niveles de protección: En la microcuenca de Santa Rosa-Ladrillera el índice de protección es igual a 0.81, lo que significa que es la única Microcuenca que está bien protegida, En las microcuencas de Saphi, Choquechaca-Qenqo, Lucre, Cachimayo, Pumamarca, Larapa, San Jerónimo, Pata Pata, Angostura, Huasao, Tipon, Choquepata, Oropesa, Huambuttio (Huacahuatana), Huambuttio (Suchuccata), Saylla-Huacarpay, K’ayra, Usccullopata, Pillao Matao, San Antonio, Huillcarpay, Molleray, Tancarpata, Viva el Perú y Huancaro-Chocco el índice de protección varía entre 0.60 a 0.77, lo que significa que están poco más que regularmente protegidas y finalmente en las microcuencas de Huaccoto, Mullucancha y Kaqllacancha el índice de protección varía entre 0.54 a 0.59, lo que significa que están regularmente protegidas
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T14:55:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T14:55:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20160674
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1722
identifier_str_mv 253T20160674
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1722
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1722/1/253T20160674.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1722/2/253T20160674.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 98226eea9de9b26ccc7a0f7ff9019b12
2a9d592c42a8bb877cfe59ebbe81187b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881429924085760
spelling Huamán Miranda, Guido VicenteSalas Vergara, Selnic2017-12-26T14:55:49Z2017-12-26T14:55:49Z2016253T20160674http://hdl.handle.net/20.500.12918/1722El presente trabajo de investigación intitulado “DIAGNOSTICO FÍSICO CONSERVACIONISTA POR EL METODO CUANTITATIVO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO HUATANAY - CUSCO” se realizó en los distritos de Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre; provincias de Cusco y Quispicanchis de la Región Cusco. El presente trabajo de investigación se realizó en la subcuenca del río Huatanay con un área de 489.467 Km2, geográficamente sus puntos extremos son los siguientes: NORTE (E 824768.81, N 8511066.81), ESTE (E 857910.85, N 8491975.75), SUR (E 851477.08, N 8481811.47) y OESTE (E 822119.61, N 8498193.26); con una altitud comprendida desde los 3,040 msnm a 4,850 msnm, Hidrográficamente se ubica dentro de la cuenca del río Vilcanota. Dentro de la Subcuenca del Río Huatanay se han identificado 29 Microcuencas las cuales están distribuidas de la siguiente manera: 16 microcuencas en la margen izquierda las cuales son: Saphi, Choquechaca-Qenqo, Cachimayo, Santa Rosa-Ladrillera, Pumamarca, Larapa, San Jerónimo, Pata pata, Huaccoto, Angostura, Mullucancha, Huasao, Tipon, Choquepata, Oropesa y la microcuenca Huambuttio (Huacahuatana). Y 13 en la margen derecha las cuales son: Huambuttio (Suchuccata), Lucre, Saylla-Huacarpay, Kaqllacancha, K’ayra, Usccullopata, Pillao Matao, San Antonio, Huillcarpay, Molleray, Tancarpata Viva el Perú y finalmente la microcuenca Huancaro-Chocco. Ecológicamente la subcuenca del río Huatanay corresponde a cuatro Zonas de Vida según la clasificación de L. Holdridge las cuales son: Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MS), Bosque Seco Montano bajo subtropical (bs-MBS), Páramo Muy Húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS) y Estepa Espinosa Montano Bajo Subtropical (ee-MBS). La erosión potencial o degradación especifica alcanzo los siguientes valores: teniendo como valor más alto, el de la microcuenca de Mullucancha con una degradación especifica igual a 2,329 M3/KM2/Año, a su vez el valor más bajo se observó en la en la microcuenca de Saylla-Huacarpay con una degradación especifica igual a 1,238 M3/KM2/Año. La erosión actual o aporte de sedimentos alcanzaron los siguientes: teniendo como valor más alto, el de la microcuenca de Viva el Perú con una erosión actual de 1735.29 M3/KM2/Año, a su vez el valor más bajo se observó en la microcuenca de Kaqllacancha con una erosión igual a 14.71 M3/KM2/Año. La pendiente alcanzo los siguientes valores: teniendo la más pronunciada en la en la microcuenca de Saylla-Huacarpay donde se tiene una pendiente de 44.30 %, a su vez la menos pronunciada se presenta en la en la microcuenca de Choquechaca-Qenqo donde se tiene una pendiente de 4.6 %. Las rocas que se encontraron son: En las microcuencas de Saphi, Cachimayo, Santa Rosa-Ladrillera, Pumamarca, San Jerónimo, Huaccoto, Angostura, Mullucancha, Huasao, Tipon, Huambuttio (Huacahuatana), Huambuttio (Suchuccata), Lucre, Saylla-Huacarpay, Kaqllacancha, K’ayra, Pillao Matao, Huillcarpay, Tancarpata y en la de Huancaro-Chocco se encontraron rocas sin carbonatos ni sulfatos (Areniscas) y rocas con carbonatos (Calizas); estos dos tipos se encuentran dentro de las rocas friables o desmenuzables; a su vez todas estas poco susceptibles a la erosión. Mientras que en las microcuencas de Choquechaca-Qenqo, Larapa, Pata Pata, Choquepata, Oropesa, Usccullopata, San Antonio, Molleray y en la microcuenca de Viva el Perú se encontraron depósitos fluviales (Gravas, Arenas, Arcillas y Limos); este tipo de depósitos se encuentran dentro de las capas de depósitos muertos; A su vez todos estos depósitos son altamente susceptibles a la erosión. Calificando la erosión del suelo podemos afirmar los siguientes valores considerando la suma de los porcentajes de los diferentes tipos de erosión que se analizaron o midieron, teniendo la Microcuenca de Huancaro-Chocco con el más alto proceso erosivo que afecto un 47.22%. Del área total de dicha microcuenca, a su vez la microcuenca que se vio menos afectada por el proceso erosivo fue la de Lucre con 4.7 %. Del área total de dicha microcuenca. La cobertura vegetal, alcanzo los siguientes niveles de protección: En la microcuenca de Santa Rosa-Ladrillera el índice de protección es igual a 0.81, lo que significa que es la única Microcuenca que está bien protegida, En las microcuencas de Saphi, Choquechaca-Qenqo, Lucre, Cachimayo, Pumamarca, Larapa, San Jerónimo, Pata Pata, Angostura, Huasao, Tipon, Choquepata, Oropesa, Huambuttio (Huacahuatana), Huambuttio (Suchuccata), Saylla-Huacarpay, K’ayra, Usccullopata, Pillao Matao, San Antonio, Huillcarpay, Molleray, Tancarpata, Viva el Perú y Huancaro-Chocco el índice de protección varía entre 0.60 a 0.77, lo que significa que están poco más que regularmente protegidas y finalmente en las microcuencas de Huaccoto, Mullucancha y Kaqllacancha el índice de protección varía entre 0.54 a 0.59, lo que significa que están regularmente protegidasTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCuenca del HuatanayMicrocuencaEstudiohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04Diagnóstico físico conservacionista de la subcuenca del rio Huatanay por el método cuantitativoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía2394778631044739http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036ORIGINAL253T20160674.pdfapplication/pdf173393http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1722/1/253T20160674.pdf98226eea9de9b26ccc7a0f7ff9019b12MD51TEXT253T20160674.pdf.txt253T20160674.pdf.txtExtracted texttext/plain6242http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1722/2/253T20160674.pdf.txt2a9d592c42a8bb877cfe59ebbe81187bMD5220.500.12918/1722oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/17222021-07-27 19:22:17.565DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).