Evaluación de la sostenibilidad de fincas cafetaleras en la micro cuenca de Salkantay, distrito de Santa Teresa - La Convención

Descripción del Articulo

Existen pocos estudios sobre evaluación de sostenibilidad de fincas cafetaleras en áreas de selva alta en la zona, por ello es necesario evaluar las fincas con un enfoque sistémico que permita comprender la diversificación de procesos que ocurren en el medio rural. El presente trabajo titulado evalu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Estrada Valverde, María Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1858
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1858
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Evaluación
Fincas cafeteleras
Micro cuenca
Café
Mercado
Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id RUNS_309e3c1c3f3f1123ad6d002ce4fe30da
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1858
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la sostenibilidad de fincas cafetaleras en la micro cuenca de Salkantay, distrito de Santa Teresa - La Convención
title Evaluación de la sostenibilidad de fincas cafetaleras en la micro cuenca de Salkantay, distrito de Santa Teresa - La Convención
spellingShingle Evaluación de la sostenibilidad de fincas cafetaleras en la micro cuenca de Salkantay, distrito de Santa Teresa - La Convención
Estrada Valverde, María Elena
Evaluación
Fincas cafeteleras
Micro cuenca
Café
Mercado
Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Evaluación de la sostenibilidad de fincas cafetaleras en la micro cuenca de Salkantay, distrito de Santa Teresa - La Convención
title_full Evaluación de la sostenibilidad de fincas cafetaleras en la micro cuenca de Salkantay, distrito de Santa Teresa - La Convención
title_fullStr Evaluación de la sostenibilidad de fincas cafetaleras en la micro cuenca de Salkantay, distrito de Santa Teresa - La Convención
title_full_unstemmed Evaluación de la sostenibilidad de fincas cafetaleras en la micro cuenca de Salkantay, distrito de Santa Teresa - La Convención
title_sort Evaluación de la sostenibilidad de fincas cafetaleras en la micro cuenca de Salkantay, distrito de Santa Teresa - La Convención
author Estrada Valverde, María Elena
author_facet Estrada Valverde, María Elena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lizárraga Valencia, Luis Justino
dc.contributor.author.fl_str_mv Estrada Valverde, María Elena
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Evaluación
Fincas cafeteleras
Micro cuenca
Café
Mercado
topic Evaluación
Fincas cafeteleras
Micro cuenca
Café
Mercado
Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description Existen pocos estudios sobre evaluación de sostenibilidad de fincas cafetaleras en áreas de selva alta en la zona, por ello es necesario evaluar las fincas con un enfoque sistémico que permita comprender la diversificación de procesos que ocurren en el medio rural. El presente trabajo titulado evaluación de sostenibilidad de fincas cafetaleras en la microcuenca de Salkantay, Distrito de Santa Teresa, La Convención tuvo inicio en febrero y culmino en mayo del 2016; en la cual se han evaluado fincas de pequeños productores con cultivos de café, las fincas cafetaleras son unidades de estudio en la microcuenca de Salkantay región geográfica con una gran biodiversidad, productora de café para la exportación. Los objetivos fueron: caracterizar los componentes sociales, económicos y ambientales presentes en las fincas cafetaleras de la micro cuenca de Salkantay, Distrito de Santa Teresa, La Convención, identificar tipos de fincas cafetaleras existentes en la micro cuenca y evaluar la sostenibilidad de las fincas cafetaleras en las dimensiones económicas, ambientales y sociales en la micro cuenca de Salkantay. La investigación se ha sub dividido en dos etapas: descriptiva y evaluativa considerando a la finca como unidad central de análisis se recogió información de campo de una muestra de 56 agricultores cafetaleros a través de encuestas y se analizó las variables seleccionadas a partir de una base de datos aplicando programas de paquetes estadísticos como MINITAB y análisis clúster, y los resultados muestran que la microcuenca de Salkantay es un territorio de selva alta, transicional entre la zona andina y la llanura amazónica. En él se describen los aspectos socioeconómicos en énfasis en la producción agrícola. Se han identificado tres tipos de tecnología alta media y baja y tres tipos de café como es orgánico, especial y convencional. El área promedio de las fincas es de 3 a 5 hectáreas. La economía de los agricultores es crítica, el ingreso económico promedio de la zona es por debajo de los índices oficiales. Hay problemas ecológicos, la presión de uso sobre la tierra es moderada. En la zona existen seis tipos de fincas según el tipo de café que producen y la tecnología que usan: tipo I, fincas cafetaleras medianos orgánicos, tipo II, fincas cafetaleras medianos especiales, tipo III, fincas cafetaleras medianos convencionales, tipo IV, fincas cafetaleras bajos orgánicos, tipo V, finca cafetaleras bajos convencionales y fincas cafetaleras altos orgánicos. La evaluación de la sostenibilidad aplicando indicadores “tipo multicriterio ”califica como sostenibles a las fincas cafetaleras medianos orgánicos,(2.31)medianos especiales(2.74) y altos orgánicos(2.79) porque los valores obtenidos en las tres dimensiones económicos, ambientales y sociales superan el valor de 2 y el índice de sustentabilidad general es mayor de 2 y como fincas no sostenibles a las fincas cafetaleras medianos convencionales(1.57) bajos orgánicos(1.39) y bajos convencionales(1.33) por que los valores obtenidos en las tres dimensiones no superan el valor de 2 y el índice de sustentabilidad general es menor de 2. Utilizando índices prácticos de calidad de suelo y sanidad del cultivo con una valoración de 0 a 10 ,se obtuvo respecto a la calidad de suelo que las fincas cafetaleras medianos orgánicos (7.1) medianos especiales (8.2) altos orgánicos (7.8) y medianos convencionales (6.2) confirman que ocupan suelos con mejores condiciones edáficas porque los promedios superan la media 5 pero las fincas cafetaleras bajos orgánicos (5.8) y bajos convencionales (5.4) confirman que ocupan suelos con limitaciones edáficas que los vuelve poco sostenibles (promedio <5),en cuanto a la sanidad del cultivo: las fincas cafetalera medianos orgánicos(7.3) medianos especiales(7.1) y altos orgánicos(7.7) muestran mejores índices de sanidad superando los promedios el valor de la media que es 5 siendo estas sostenibles en cambio las fincas cafetaleras medianos convencionales(5.1) bajos orgánicos(5.2) y bajos convencionales(4.8) tienen promedio menores a 5 lo que demuestra limitaciones de sanidad de cultivo.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T16:55:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T16:55:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20160751
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1858
identifier_str_mv 253T20160751
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1858
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1858/1/253T20160751.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1858/2/253T20160751.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 74cc6fa8c829064dcaeed0f0dbe6867e
a0cc97aee1b5beb44a00681249215c07
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881465105907712
spelling Lizárraga Valencia, Luis JustinoEstrada Valverde, María Elena2017-12-26T16:55:20Z2017-12-26T16:55:20Z2016253T20160751http://hdl.handle.net/20.500.12918/1858Existen pocos estudios sobre evaluación de sostenibilidad de fincas cafetaleras en áreas de selva alta en la zona, por ello es necesario evaluar las fincas con un enfoque sistémico que permita comprender la diversificación de procesos que ocurren en el medio rural. El presente trabajo titulado evaluación de sostenibilidad de fincas cafetaleras en la microcuenca de Salkantay, Distrito de Santa Teresa, La Convención tuvo inicio en febrero y culmino en mayo del 2016; en la cual se han evaluado fincas de pequeños productores con cultivos de café, las fincas cafetaleras son unidades de estudio en la microcuenca de Salkantay región geográfica con una gran biodiversidad, productora de café para la exportación. Los objetivos fueron: caracterizar los componentes sociales, económicos y ambientales presentes en las fincas cafetaleras de la micro cuenca de Salkantay, Distrito de Santa Teresa, La Convención, identificar tipos de fincas cafetaleras existentes en la micro cuenca y evaluar la sostenibilidad de las fincas cafetaleras en las dimensiones económicas, ambientales y sociales en la micro cuenca de Salkantay. La investigación se ha sub dividido en dos etapas: descriptiva y evaluativa considerando a la finca como unidad central de análisis se recogió información de campo de una muestra de 56 agricultores cafetaleros a través de encuestas y se analizó las variables seleccionadas a partir de una base de datos aplicando programas de paquetes estadísticos como MINITAB y análisis clúster, y los resultados muestran que la microcuenca de Salkantay es un territorio de selva alta, transicional entre la zona andina y la llanura amazónica. En él se describen los aspectos socioeconómicos en énfasis en la producción agrícola. Se han identificado tres tipos de tecnología alta media y baja y tres tipos de café como es orgánico, especial y convencional. El área promedio de las fincas es de 3 a 5 hectáreas. La economía de los agricultores es crítica, el ingreso económico promedio de la zona es por debajo de los índices oficiales. Hay problemas ecológicos, la presión de uso sobre la tierra es moderada. En la zona existen seis tipos de fincas según el tipo de café que producen y la tecnología que usan: tipo I, fincas cafetaleras medianos orgánicos, tipo II, fincas cafetaleras medianos especiales, tipo III, fincas cafetaleras medianos convencionales, tipo IV, fincas cafetaleras bajos orgánicos, tipo V, finca cafetaleras bajos convencionales y fincas cafetaleras altos orgánicos. La evaluación de la sostenibilidad aplicando indicadores “tipo multicriterio ”califica como sostenibles a las fincas cafetaleras medianos orgánicos,(2.31)medianos especiales(2.74) y altos orgánicos(2.79) porque los valores obtenidos en las tres dimensiones económicos, ambientales y sociales superan el valor de 2 y el índice de sustentabilidad general es mayor de 2 y como fincas no sostenibles a las fincas cafetaleras medianos convencionales(1.57) bajos orgánicos(1.39) y bajos convencionales(1.33) por que los valores obtenidos en las tres dimensiones no superan el valor de 2 y el índice de sustentabilidad general es menor de 2. Utilizando índices prácticos de calidad de suelo y sanidad del cultivo con una valoración de 0 a 10 ,se obtuvo respecto a la calidad de suelo que las fincas cafetaleras medianos orgánicos (7.1) medianos especiales (8.2) altos orgánicos (7.8) y medianos convencionales (6.2) confirman que ocupan suelos con mejores condiciones edáficas porque los promedios superan la media 5 pero las fincas cafetaleras bajos orgánicos (5.8) y bajos convencionales (5.4) confirman que ocupan suelos con limitaciones edáficas que los vuelve poco sostenibles (promedio <5),en cuanto a la sanidad del cultivo: las fincas cafetalera medianos orgánicos(7.3) medianos especiales(7.1) y altos orgánicos(7.7) muestran mejores índices de sanidad superando los promedios el valor de la media que es 5 siendo estas sostenibles en cambio las fincas cafetaleras medianos convencionales(5.1) bajos orgánicos(5.2) y bajos convencionales(4.8) tienen promedio menores a 5 lo que demuestra limitaciones de sanidad de cultivo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEvaluaciónFincas cafetelerasMicro cuencaCaféMercadoAgriculturahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Evaluación de la sostenibilidad de fincas cafetaleras en la micro cuenca de Salkantay, distrito de Santa Teresa - La Convencióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Agrónomo TropicalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía Tropical45875955https://orcid.org/0000-0001-5600-799823902170http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811046ORIGINAL253T20160751.pdfapplication/pdf92329http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1858/1/253T20160751.pdf74cc6fa8c829064dcaeed0f0dbe6867eMD51TEXT253T20160751.pdf.txt253T20160751.pdf.txtExtracted texttext/plain4837http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1858/2/253T20160751.pdf.txta0cc97aee1b5beb44a00681249215c07MD5220.500.12918/1858oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/18582021-07-27 19:22:19.044DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).