La atención del parto con enfoque intercultural en los hospitales Regional y Antonio Lorena de la provincia del Cusco

Descripción del Articulo

La presente tesistiene como origen un conjunto de constataciones y reflexiones respecto al por qué el parto vertical no es una práctica masificada en los hospitales Antonio Lorena y Regional de nuestra ciudad de Cusco, en consideración a la vasta población andina que posee. Orientaron la realización...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dongo Rojas, Shelny, Puente De La Vega Chávez, John Edgar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1084
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1084
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parto
Concepciones profesionales
Gineco-obstetras
Obstetricia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:La presente tesistiene como origen un conjunto de constataciones y reflexiones respecto al por qué el parto vertical no es una práctica masificada en los hospitales Antonio Lorena y Regional de nuestra ciudad de Cusco, en consideración a la vasta población andina que posee. Orientaron la realización del estudio el contraste entre la realidad multicultural e intercultural que existe en nuestro país,donde el Estado reconoce la existencia de diversas culturas y lenguas, sin embargo en los temas de salud, específicamente sobre parto, nó dispone de políticas públicas que permita que la referida diversidad cultural sea tomada en cuenta como parte de un sistema de atención a las mujeres de extracción popular que reclaman ser atendidas en su contexto cultural. Una de las limitaciones detectadas en los hospitales Regional y Antonio Lorena de nuestra ciudad -siendo éstos los establecimientos de salud más populares a donde acuden diariamente pacientes de diferente condición social y cu1tural, y de provincias aledañas que traen consigo una serie de patrones culturales distintos a los que tenemos en la ciudad- es que no se practica el parto vertical. Las razones que encontramos fueron, entre otras, que los MédicosGinecoobstetras, Obstetras y demás personal de salud, que allí laboran, desconocen la atención del parto vertical con adecuación intercultural, debido a que en su formación académica no han recibido dichos conocimientos. A ello se añaden los problemas de prejuicios culturales, subyacentes en dicho personal de rechazar este tipo de partos, por factores de barreras culturales y etnocentrismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).